La Transformación Social - Glosario
GLOSARIO
ACCIÓN: Cada una de las partes en que está dividido el capital de una Sociedad Anónima, así como los activos en poder de socios no colectivos de sociedades comanditarias (®) por acciones.
ACUMULACIÓN PRIMITIVA DEL CAPITAL: Para Marx consistía en la formación originaria de capital a través de la esclavitud, la rapiña o la explotación precapitalista, en las fases de capitalismo mercantilista y comercial (siglos XVI a XVIII). También hace referencia a la explotación protoburguesa (de Antiguo Régimen) de las metrópolis imperialistas.
AD VALOREM (impuesto): Es aquel que supone un determinado porcentaje sobre el valor de la mercancía. Se aplica especialmente en los artículos de consumo.
AHORRO FORZOSO: Existen variadas interpretaciones de este concepto. Las más importantes son las siguientes: 1) ahorro producido por la falta de productos disponibles para el consumidor en sociedades desabastecidas; 2) el producido por la detracción de recursos a consecuencia de la inflación; y 3) el producido de forma coactiva por las exacciones (®) impositivas.
ALIENACIÓN: Enajenación de un individuo respecto de su conciencia (en relación a los otros) o del producto de su trabajo.
AMNISTÍA FISCAL: Supresión de facto de cargas impositivas mediante prescripción de deudas fiscales, su conversión en títulos del Estado o su regularización ilegítima (mediante declaraciones complementarias, por ejemplo).
AMORTIZACIÓN: En activos físicos se refiere a la creación de un fondo de reserva para cubrir la depreciación gradual, o bien la obsolescencia (®). En activos monetarios constituye el reembolso gradual del principal de una deuda. Por último, la Contabilidad Nacional deduce del Producto Interior Bruto una partida, a efectos de amortización, para obtener el Producto Interior Neto (o Renta Nacional (®)).
ANTICÍCLICO (estabilizador): Ver estabilizador anticíclico (®).
APALANCAMIENTO: Efecto positivo o negativo de los recursos ajenos con coste sobre los rendimientos de una empresa (®). El apalancamiento financiero (en inglés leverage) es la razón de los rendimientos y el coste de los recursos ajenos. El apalancamiento operativo es la repercusión de los costes fijos sobre la rentabilidad de la empresa (®) cuando se producen variaciones en las ventas.
ÁPEIRON: Según Anaximandro (filósofo griego presocrático) es el elemento primordial y originario del mundo, lo indefinido e infinito. Es una materia indeterminada que contiene en su seno todos los contrarios.
ARMONIZACIÓN FISCAL: Ajustes que se introducen en los sistemas fiscales para adaptarlos a finalidades y objetivos comunes.
ASIGNACIÓN: En un nivel factorial (®) de la actividad económica, es la distribución «óptima» de los recursos (óptimo de Pareto, (®)) que maximiza la satisfacción de los individuos.
ASÍNTOTA: Curva que, acercándose indefinidamente a una recta (paralela a cualquiera de los ejes de coordenadas), por más que se prolongue no la tocará nunca.
ATRACTOR: Punto, línea o superficie que rompe el isomorfismo de un área determinada y «atrae» por fuerza gravitatoria o de otro tipo a un cuerpo o acción.
AUDITORÍA: Verificación por parte de una entidad externa de las cuentas de una empresa (®) en un ejercicio económico determinado.
AUTOMATIZACIÓN: Control del proceso de producción mediante agentes mecánicos, hidráulicos, pneumáticos, eléctricos o electrónicos, con un mecanismo de programación externa (a través de ordenadores o de control numérico) reajustable y flexible.
AUTORREGULACIÓN: Según el liberalismo clásico (®), capacidad del circuito económico (®) para producir espontáneamente los ajustes requeridos ante cualquier hecho económico. En general, la capacidad de cualquier sistema (®) para llegar a un equilibrio a partir de un desajuste coyuntural (®).
AXIOLOGÍA: Parte de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores morales.
AZAR MORAL (principio): Incertidumbre acerca del buen uso de un derecho cuando éste tiene carácter libre o gratuito: por ejemplo, en un contrato de seguro, una vez que se ha adquirido el derecho ilimitado a su prestación.
BIEN CUASI-PÚBLICO: Son los bienes divisibles (®) cuya provisión podría ser privada pero que por su importancia o significación son de provisión pública: ciertos servicios, gestión de residuos, transportes, etc. En esta categoría de bienes la opción entre la gestión privada y la pública viene dada por los principios de economicidad (®) y de solidaridad. Su financiación se efectúa mediante tarifas, subvencionadas en parte, y en ocasiones se proveen a precio (®) de coste.
BIEN DIVISIBLE: Aquel que suministra una utilidad atribuible a un beneficiario individual (tiene, por tanto, carácter excluyente).
BIEN INDIVISIBLE: Aquel que suministra una utilidad (no excluyente) al conjunto de la sociedad. Sin embargo, le es aplicable el riesgo de azar moral (®).
BIEN INFERIOR: Aquel bien cuya demanda varía de forma inversa en relación a la renta (®) del consumidor (por ejemplo, productos alimenticios básicos).
BIENES MUEBLES: Son los que rinden rentas provenientes de valores mobiliarios: rentas de activos financieros, intereses del capital, royalties, rentas vitalicias, etc.
BIENES RAÍCES: Las tierras, los edificios y construcciones que son objeto de transacción en el mercado inmobiliario.
BIENESTAR: Experiencia humana de carácter subjetivo que se manifiesta en sensaciones de placer. La teoría marginalista (®) lo equipara implícitamente a la capacidad de consumo del individuo (su gasto marginal).
BRECHA DEMOGRÁFICA: En una pirámide de población, hendidura causada por la existencia de generaciones con menor tasa de fecundidad (generalmente por efecto de crisis o convulsiones políticas o bélicas).
BUROCRACIA: Se refiere a la estructuración funcional, reglada, impersonal y jerárquica, que atiende al principio de legalidad y autoridad. A título peyorativo, apelativo de la organización corporativa y jerárquica de este estrato social.
CAETERIS PARIBUS: Expresión equivalente a «permaneciendo todo lo demás constante».
CAOS DETERMINISTA: Cualidad de ciertos procesos estocásticos (®), situados al margen de un estado de equilibrio, para producir dinámicas no lineales e irreversibles. Un ejemplo de dichos procesos es el llamado efecto mariposa: el aleteo de una mariposa puede producir un ciclón en el otro extremo del globo, a causa de la cadena de consecuencias con carácter acumulativo (de retroalimentación positiva (®)) y determinista que este aleteo provoca en el medio circundante.
CAPITACIÓN (impuesto): Es un gravamen personal que se impone a las personas sin consideración alguna a su situación personal (independientemente de su renta (®) y de su riqueza (®)).
CAPITAL HUMANO: Acervo de conocimientos y aptitudes que hacen al trabajo humano más eficiente, acumulado en los individuos o en la sociedad.
CAPITAL MIXTO: Capital repartido entre el Estado y otros accionistas privados. El capital del Estado puede pertenecer a algún organismo autónomo o empresa pública, sin que deje de tener carácter público.
CAPITAL MONOPOLÍSTICO: Concepto neomarxista (P. Baran, P. Sweezy) que hace referencia a las grandes concentraciones de capital con un control efectivo sobre las políticas económicas (®) del Gobierno.
CAPITAL-RIESGO: Aquel que financia —a veces a través de la participación en el capital, o mediante créditos donde se fija una participación en los beneficios— iniciativas de empresas (®) situadas en sectores emergentes (®) o que realizan actividades punteras, con posibilidades de fuerte expansión y generación de beneficios, pero con elevado riesgo intrínseco.
CAPITAL SÓLIDO: Parte durable y tangible del capital físico (bienes inmuebles). Por extensión, hace referencia al carácter indestructible de una parte del capital físico: la tierra.
CAPITALISMO DE ESTADO: Dícese de la estructura económica, fundamentalmente capitalista, donde el Estado ejerce una intervención directa o solapada en la producción, regulación, distribución de la renta y de la riqueza, etc. Suele tener carácter monopolista.
CAPITALISMO FINANCIERO: Concepto que hace referencia a la fase de mayor control del capital financiero (acumulado por las grandes entidades financieras) sobre la economía y el aparato productivo de un país.
CAPITALISMO POPULAR: Conjunto de medidas que se orientan a repartir activos mobiliarios o inmobiliarios entre amplios sectores de población no rentista (trabajadora).
CAPITALIZACIÓN: Inyección de recursos en una empresa (®), o conversión de reservas en capital social. Por extensión, aplicación sobre un capital de la fórmula del interés compuesto (®).
CAPITALIZACIÓN (sistema): Véase sistema de capitalización (®).
CARTEL: Colusión de intereses de dos o más empresas (®) para repartirse mercados, elevar precios, eliminar la competencia, etc. Están estrictamente prohibidos por la ley.
CASH-FLOW: Voz inglesa que alude a la diferencia entre entradas y salidas de caja, constituida por la suma de los beneficios, las amortizaciones (®) y las provisiones.
CICLO ECONÓMICO: Fluctuación de la actividad económica a través del tiempo, que se expresa en expansiones y contracciones coyunturales (®) de las distintas variables económicas.
CICLO VITAL: Expresión que hace referencia a la agregación de los diferentes períodos de la vida de un sujeto económico.
CIRCUITO ECONÓMICO: En Contabilidad Nacional, los flujos económicos entre empresas (®), las unidades familiares, las administraciones públicas y el resto del mundo.
CIRCULANTE: El activo monetario con alto grado de liquidez (®). Si se trata de capital físico, aquel que se consume (como producto intermedio) en el proceso productivo corriente.
COEFICIENTE BANCARIO: Porcentaje de los recursos bancarios que el Estado obliga a mantener en caja (coeficiente de caja) o en activos financieros del Estado.
COEFICIENTE DE GINI: Indicador (®) que mide la concentración de una distribución de frecuencias. Si es 1 es máxima, y si es 0 es mínima.
COEFICIENTE TÉCNICO DE PRODUCCIÓN: Cantidad de cierto input (®) necesaria para la producción de una unidad de output (®).
COMANDITA: Sociedad en la que unos socios tienen responsabilidad limitada (socios comanditarios (®)) y otros ilimitada.
COMPETENCIA FISCAL: Beneficios fiscales (®) o deducciones que establecen los gobiernos nacionales al capital foráneo para hacer atractivo su establecimiento en un país, en competencia con otros países.
COMPETENCIA IMPERFECTA: Concurrencia en un mercado de pocos oferentes, donde se compite no tanto vía precios (teóricamente más altos que en un mercado de competencia perfecta (®)) sino vía diferenciación (®).
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: Mercado con abundante número de oferentes y demandantes, si bien menor que en uno competitivo, donde se establecen mercados cautivos a través de mecanismos de diferenciación (®).
COMPETENCIA OLIGOPOLÍSTICA: Situación que, sin ser plenamente monopolística, se caracteriza por la limitación del número de oferentes. Puede determinar diferentes estrategias empresariales (®) en función del grado de interdependencia o independencia de los productores: empresa líder, diferenciación (®), colusión (cartel (®)), competencia perfecta (®), etc.
COMPETENCIA PERFECTA: Mercado en el cual existen tal cantidad de oferentes que la actuación de uno de ellos tiene una influencia despreciable sobre el precio de mercado (®) o la oferta global.
COMPETITIVIDAD: Neologismo que alude a la capacidad para competir, especialmente en los mercados internacionales (ventajas comparativas (®)).
COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL: En terminología marxista, relación entre los costes del capital fijo y los del trabajo. Es una manera simple de conocer la función de producción (®) de la empresa (®) o de la sociedad.
CONDUCTISMO: Equivalente a behaviorismo, término de origen inglés que alude al estudio psicológico basado en la observación y análisis objetivos de la conducta, sin relación con la conciencia.
CONSEJO OBRERO: En los países ex-socialistas, era el órgano formal de representación de los trabajadores (en defensa de sus intereses), y servía como canal de transmisión de sugerencias y propuestas a la dirección de la empresa (®).
CONSOLIDACIÓN PRESUPUESTARIA: En Contabilidad Nacional equivale a acumular las duplicaciones en las partidas, saldando las transferencias entre agentes de una misma clase para obtener el valor real de los flujos entre los grandes agregados.
CONSULTING: Labores de asesoría y tratamiento de la información desde un organismo ajeno a la empresa (®).
CONSUMO MARGINAL: Porcentaje de la renta (®) dedicada al consumo en relación a la última unidad de renta disponible. A nivel global, recibe el nombre de propensión marginal a consumir (®).
CONTRIBUTIVO (sistema): Véase sistema contributivo (®).
COSTE DE OPORTUNIDAD: El coste de la mejor alternativa perdida por realizar un determinado acto económico.
COSTE DE USO: En terminología keynesiana, los costes de intereses y de depreciación del capital (amortización (®) del capital físico) en los que incurren las empresas (®) para financiar la utilización del capital.
COSTES LOGÍSTICOS: Son los referentes a actividades de transporte, almacenaje y distribución.
COSTES DE MARCHA EN VACÍO: Son los costes fijos en los que incurre una empresa (®) incluso cuando no tiene actividad comercial. Estos costes originan un apalancamiento (®) operativo que repercute sobre los resultados empresariales.
COSTES MARGINALES: Incremento de los costes totales que resulta de obtener una unidad más de producto.
COTIZACIONES FICTICIAS: Son las cotizaciones que financian las prestaciones que ofrecen directamente los empresarios a los asalariados o derechohabientes.
COYUNTURA: En Economía, estado del ciclo económico (®) en un determinado momento.
CUELLO AZUL: En Sociología, dícese del operario manual de una factoría, o del trabajador situado en las esferas de producción.
CUELLO BLANCO: En Sociología, se dice del trabajador intelectual, o situado en las esferas de dirección, ventas, etc.
CULTURA DEL TRABAJO: Se acostumbra a denominar así a aquella actitud que sitúa el valor «trabajo» en pie de igualdad con otras inclinaciones, actividades o motivaciones (como el ocio, por ejemplo). También hace referencia a la predisposición para la mejora o el aprendizaje continuo en el trabajo. Denota un talante positivo y de colaboración con la empresa (®).
CURVA DE CONTRATO: Siendo dos individuos representa los puntos donde las curvas de indiferencia (®) de ambos sujetos son tangentes. Este locus expresaría infinitos óptimos de Pareto (®), en el sentido de que no es posible ninguna otra asignación (®) que beneficie a uno sin perjudicar a otro. Sin embargo, sí es posible una situación relativa, dentro de la curva, que favorece a uno en relación a otro, si su capacidad de negociar es más favorable.
CURVA DE INDIFERENCIA: Línea que muestra todas las combinaciones posibles de dos bienes que proporcionan al consumidor igual satisfacción.
CURVA DE UTILIDAD MARGINAL: Con una renta dada, expresa la evolución de la satisfacción del individuo a medida que adquiere más unidades de un bien (mercancías, servicios o dinero). Los que defienden la progresividad (®) fiscal argumentan que la satisfacción que produce la última unidad de renta (®) será mayor cuando el nivel de vida sea menor; y a su vez, el sacrificio fiscal será menor cuando la renta sea mayor.
DARWINISMO SOCIAL: Corriente de pensamiento en ciencias sociales que equipara el medio social al medio biológico que estudió Charles Darwin, aplicándole arbitrariamente los conceptos de «selección natural» y «supervivencia de los más aptos».
DÉFICIT EXTERIOR: Resultado negativo de la balanza de pagos. Haciendo abstracción del sector público (®), la balanza de pagos equilibra el saldo entre inversión y ahorro; así pues, el déficit exterior puede evidenciar la entrada de flujos de capital para financiar parte de la inversión realizada en el país.
DÉFICIT PRESUPUESTARIO: En el caso del Estado, diferencia entre los gastos totales y los ingresos totales. Esta diferencia se suele financiar con Deuda Pública.
DEFLACIÓN: Descenso del nivel general de precios (®).
DEMANDA AGREGADA: Gasto total planeado o deseado en la economía en un período dado. Incluye tanto el consumo como la inversión agregada.
DEMOCRACIA CENSITARIA: Predominio de determinados estratos de población (que cumplen ciertos requisitos de cuna o de renta) en la elección de representantes que gestionarán la «cosa pública».
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA: Predominio del pueblo (sin distinciones de cuna o clase) en la elección de sus representantes.
DESCUENTO DEL TIEMPO: Efecto del factor tiempo en la evolución de la renta (®) de una persona, a lo largo de su ciclo vital (®), a partir de sus preferencias reveladas (®) a favor del consumo o de la inversión.
DESEQUILIBRIO: Estado o tendencia que rompe un sistema de equilibrio general (®), y se aleja por consiguiente del óptimo de Pareto (®).
DESLOCALIZACIÓN: Proceso de traslado de la producción labor-intensiva a países con un bajo costo de la mano de otra (dumping social (®)).
DESUTILIDAD: Efecto negativo de una economía externa (®) en la calidad de vida de las personas o en el medio ecológico.
DIFERENCIACIÓN: Estrategia de singularización ante el resto de competidores, con el fin de aumentar el margen de discrecionalidad (®) para la fijación de precios (®) y de crear una clientela fija.
DINERO CALIENTE: Movimientos monetarios a corto plazo, que normalmente pretenden la colocación de fondos financieros al tipo de interés más favorable en cada momento, o que buscan la realización rápida de plusvalías (®).
DISCRECIONALIDAD: Capacidad de actuar libremente, sin limitaciones, regulaciones o mandatos precisos.
DOBLE IMPOSICIÓN: Es el resultado de aplicar una imposición en el principal de una renta (®) o patrimonio y también en sus réditos; o de la imposición de dos impuestos diferentes sobre una misma base impositiva; o de dos Estados diferentes sobre un producto importado (en el país de origen y en el de destino).
DONACIÓN: Transmisión lucrativa de patrimonio inter vivos. Antes de su regulación, ofrecía un medio de escape de las exacciones (®) en las transmisiones patrimoniales mortis-causa (sucesión (®)). En ciertos países anglosajones se emplean trusts (®) como mecanismos intermediarios de ocultación de patrimonios.
DUMPING: Venta de un bien en un mercado exterior a un precio (®) inferior que en el mercado interno, o a un precio por debajo del coste de producción, a fin de ganar ventajas comparativas (®).
DUMPING SOCIAL: Remuneración del factor trabajo por debajo del valor normal del mercado; por ejemplo, prescindiendo de costes laborales no productivos, como pueden ser las cuotas de un sistema contributivo (®). Es una importante ventaja comparativa (®) de los Nuevos Países Industrializados (®).
ECONOMÍA INFORMAL: Actividad económica no declarada y no regularizada. Incluye actividades sumergidas aunque no declaradas, así como actividades sólo parcialmente declaradas.
ECONOMÍA MIXTA: Sistema económico de mercado con fuerte regulación e intervención pública.
ECONOMÍA DE OFERTA: Teoría que hace hincapié en las políticas económicas (®) que benefician a la oferta agregada y a la producción. Se opone a los regímenes fiscales progresivos o a aquellas medidas que perjudican las propensiones marginales (®) a ahorrar o a invertir, así como al esfuerzo de los trabajadores.
ECONOMÍA POSITIVA: Supuestamente, aquel análisis «riguroso» y «objetivo» de los datos económicos, sin apelar a valores normativos (a lo que «debería ser» frente a lo que «es»).
ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO: Sistema económico de mercado que aúna el respeto al principio de economicidad (®) y al de equidad vertical (®), es decir, que sin obviar la rentabilidad y el lucro de los particulares, atiende a imperativos morales de solidaridad e igualdad de oportunidades.
ECONOMÍA SOSTENIBLE: Gestión óptima de recursos limitados, atendiendo a su reaprovechamiento o economización, a fin de preservarlos para las generaciones futuras. Tiene su origen en el llamado Informe Meadows (Los límites del crecimiento), que apela a ajustar las tasas de crecimiento a los límites naturales.
ECONOMÍAS DE AGLOMERACIÓN: Se dice de la concentración en un área reducida de actividades muy diversas, lo cual supone reducciones en costes logísticos (®) y una disminución de la incertidumbre económica. Un ejemplo de ello sería la existencia de un tejido industrial (®), en forma de un polígono industrial (®) o de un parque tecnológico (®).
ECONOMÍAS DE ALCANCE: Variante de las economías de escala (®) que maximiza resultados mediante la diversificación de productos y su integración en una misma unidad económica.
ECONOMÍAS DE ESCALA: Disminución de los costos medios al aumentar las series de fabricación y distribuirse los costes fijos en un valor mayor de producción para evitar apalancamientos (®) operativos.
ECONOMÍAS EXTERNAS: Situaciones en las que los hechos económicos crean repercusiones positivas o negativas en el medio (desutilidad (®)).
ECONOMÍAS DE LOCALIZACIÓN: Véase economías de aglomeración (®).
ECONOMICIDAD (principio): Aquel que atiende al lucro y a la rentabilidad económica. Está íntimamente ligado a los principios de eficiencia (®) y de racionalidad económica (®).
ECOSISTEMAS PELÁGICOS: Ecosistemas de la superficie de las aguas marinas.
EFECTO DE REBOSAMIENTO: Véase desutilidad (®).
EFECTO RENTA: Impacto que los cambios de los precios (®) (o la percepción de un subsidio) inducen en la renta (®) real del sujeto económico.
EFECTO SUSTITUCIÓN: Efecto que se produce en la demanda de un bien (o en su uso, si es público) como consecuencia de la variación de su precio (®), o de la percepción de un subsidio, siempre que se pueda modificar la combinación de bienes que garanticen un mismo nivel de satisfacción.
EFICACIA (principio): Actuación que permite cumplir los objetivos previstos sin tener en cuenta los medios empleados.
EFICIENCIA (principio): Cumplimiento de un objetivo previsto minimizando los costos o los recursos empleados.
EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL: En terminología keynesiana, más allá del concepto tradicional de productividad (®), representa la tasa de rendimiento de la última unidad de capital invertida. En función de las expectativas (®) y la tasa de interés, puede producir una preferencia por la liquidez (®).
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA: Es la fase de materialización del presupuesto, tanto en su vertiente de ingresos como de gastos. En términos de Contabilidad Nacional, es el resultado de sumar al Presupuesto Inicial Consolidado (consolidación presupuestaria (®)) las desviaciones del gasto y de los ingresos reales.
EKUMENE: Voz griega que hace referencia a la parte habitada del planeta Tierra. Por extensión, comunidad humana.
ELASTICIDAD: Mide la variación que experimenta una variable (por ejemplo, la demanda) al variar otra (por ejemplo, el precio).
ELASTICIDAD-PRECIO: Medida del grado en que la oferta o la demanda de un bien responden a una variación del precio (®).
ELASTICIDAD-RENTA: Sensibilidad de la demanda de un bien a la variación de la renta (®) (función de consumo (®)).
ELUSIÓN FISCAL: Actitud del contribuyente, que renuncia a poseer, materializar o desarrollar una capacidad económica por estar sujeta a gravamen.
EMPRESA: Entidad con personalidad jurídica (®) formada con un capital, que produce bienes o servicios, y que además del trabajo de su promotor (o promotores) incorpora un cierto número de trabajadores. Se rige por el principio de economicidad (®).
EMPRESA RETICULAR: Estructura organizativa (®) no jerarquizada y altamente descentralizada, que coordina empresas (®) independientes a través de flujos horizontales de información. Está vinculada por motivos de interés mutuo (de cara a objetivos comunes): abrir o conservar mercados, ofrecer una imagen de marca común, etc. Un caso típico sería el del textil italiano.
ENCLOSURE: Voz inglesa que significa «cercamiento de tierras». Designa el proceso de evolución desde una agricultura comunal y feudal a otra de carácter capitalista.
ENCULTURACIÓN: Concepto que denota el proceso de integración de una persona en una determinada escala de valores, cultura o hábitos sociales.
ENTROPÍA: Segunda ley de la termodinámica. Mide el grado de desorden en un sistema aislado, sin intercambio de masa y energía con el exterior.
EPISTEMOLOGÍA: Ciencia que estudia el método y las causas del conocimiento científico, así como las pautas de su verificación o falsación.
EQUIDAD VERTICAL (principio): Postula que se ha de tratar fiscalmente de forma distinta a personas que se sitúan en niveles diferenciados de renta (®).
EQUILIBRADO DE LA CADENA: Minimización del tiempo inactivo de los distintos puestos de trabajo, variando su número, el contenido del factor trabajo o cualquier otro factor productivo.
ESCUELA NEOCLÁSICA: Se conoce con este nombre el grupo de economistas constituido por Alfred Marshall y sus seguidores, que asimilaron y compartieron los conceptos y los métodos de la teoría marginalista (®).
ESFUERZO FISCAL: Presión fiscal (®) ponderada por la renta per capita de un país. A nivel individual, grado de sacrificio (curva de utilidad marginal (®)) que ha de efectuar un contribuyente en función de su nivel de renta (®).
ESPIRAL INFLACIONISTA: Proceso de retroalimentación positiva (®) causado por incrementos consecutivos de precios (®) y salarios.
ESTABILIZADOR: Instrumento de la política económica (®) para amortiguar los cambios de renta (®) en el sector privado (®), o para corregir sus desequilibrios (®). En el caso de los impuestos y del gasto social del Estado tiene carácter automático.
ESTABILIZADOR ANTICÍCLICO: Aquel estabilizador (®) que pretende combatir los efectos negativos de una coyuntura (®) depresiva.
ESTABILIZADOR PROCÍCLICO: Aquel estabilizador (®) que trata de amortiguar los efectos negativos de una coyuntura (®) expansiva.
ESTADO DEL BIENESTAR: Es el marco macroeconómico (®) que tiene por objeto la consolidación de un nivel determinado de bienestar (®) económico, a través del crecimiento, la calidad de vida y la redistribución (®) de la renta (®).
ESTADO ESTACIONARIO: Situación prevista por los economistas clásicos (a la que se llegaría a largo plazo) en la cual se habrían agotado las oportunidades provechosas de inversión, por saturación o agotamiento de los recursos productivos (por ejemplo, a causa de la superpoblación humana o de la superabundancia de capital).
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO: Dícese de aquellos Estados que cumplen una serie de requisitos: garantías constitucionales, estado de derecho, democracia representativa (®), libertades públicas y economía social de mercado (®).
ESTANFLACIÓN: Situación en la que por un lado existe un estancamiento de la renta nacional (®) y por otro un proceso de espiral inflacionista (®).
ESTRATEGIA ELECTORAL: Modelo de decisión que revela las misiones, los objetivos, así como las políticas y acciones de los agentes políticos (en sus grandes líneas), a cumplir mediante determinadas tácticas.
ESTRATEGIA EMPRESARIAL: Modelo de decisión que revela las misiones, objetivos y políticas y planes empresariales (en sus grandes líneas), a cumplir mediante políticas estratégicas (o tácticas).
ESTRUCTURA MATRICIAL: Estructura organizativa (®) derivada de una estrategia empresarial (®). Atiende a dos condicionantes: participación en el mercado y tasa de crecimiento del sector al que pertenece la empresa.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: Disposición de los niveles organizativos y jerárquicos (cadena de mando) con el fin de cumplir las especificaciones de una determinada estrategia empresarial (®).
EUROPA SOCIAL: Políticas sociales implementadas a inspiración de la normativa comunitaria (fundamentalmente el Tratado de Roma, el Acta Única Europea, el Tratado de la Unión y la Carta Social Europea).
EUTROFIZACIÓN: Proceso de acumulación de sales minerales (especialmente nitratos) en las aguas de un lago o pantano, por la acción de las aguas residuales o los abonos, que comporta la muerte progresiva de las formas superiores de vida.
EXACCIÓN IMPOSITIVA: Acción y efecto de exigir algún tributo, impuesto o renta.
EXENCIÓN IMPOSITIVA: Acción y efecto de eximir a un individuo de la obligación de tributar, por ejemplo por la aplicación de escalas progresivas de tipos impositivos (®) con un mínimo de renta (®) exento.
EXPECTATIVA: Punto de vista o creencia sobre la evolución futura de determinadas variables económicas (prognosis (®)).
EXPLOTACIÓN (unidad técnica de): Dícese de la unidad productiva, con o sin personalidad jurídica (®) propia, a la que es aplicable el principio de economía de escala (®) por causas tecnológicas.
EXTERNALIDAD: Véase economías externas (®).
FABIANISMO: Sociedad compuesta por intelectuales de clase media, creada en Inglaterra en 1883. George Bernard Shaw, H. G. Wells, así como Sidney y Beatrice Webb eran algunos de sus componentes. Su ideario se oponía frontalmente al «socialismo científico» de Marx. Para sus seguidores el socialismo era la consecuencia inevitable de la democracia representativa (®). Eran favorables a reformas paulatinas. Junto con las Trade Unions (sindicatos) fueron fundadores del Partido Laborista británico.
FEED BACK: Voz inglesa equiparable a la castellana retroalimentación (®) (positiva o negativa).
FINANCIACIÓN INCONDICIONAL: Es aquella parte de la financiación de una administración territorial que garantiza, en aplicación del principio de subsidiariedad (®), autonomía en la gestión del gasto.
FLEXIBILIDAD: Capacidad de reacción de un agente económico ante los estímulos provenientes del medio.
FLEXIBILIDAD LABORAL: Alude a la desregulación de las relaciones laborales, con el fin de facilitar la movilidad geográfica o funcional; o bien a las medidas de liberalización de la contratación o despido de los trabajadores.
FONDO DE INVERSIÓN: Figura financiera que, con recursos extraídos de sus partícipes, se invierte en fondos mobiliarios o inmobiliarios, generalmente con algún tipo de beneficios fiscales (gastos fiscales (®)).
FONDO DE SALARIOS: Teoría manejada por el liberalismo clásico (®) según la cual los salarios se avanzan a los trabajadores antes de la venta de los productos, por lo que forman parte del capital. El salario medio vendría dado por el cociente entre el ahorro y el número de trabajadores; o, dicho de otro modo, la creación de empleo tendría una relación inversa con el aumento de los salarios.
FRANQUICIA: Contrato a través del cual una empresa (®) puede desarrollar una actividad o exhibir un logotipo o imagen de marca por delegación de otra, a cambio de un royalty.
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN: El límite de los niveles de producción alcanzables a partir de una función de producción (®) dada.
FUNCIÓN DE CONSUMO: Relación entre el gasto de consumo y el ingreso disponible, con todo lo demás constante (caeteris paribus (®)).
FUNCIÓN DE COSTES: Elección de factores de producción (función de producción (®)) de tal modo que el coste total de producción se minimice. Ésta es la llamada regla del coste mínimo. Si no se da esta circunstancia el producto marginal de un factor respecto a su precio variará en relación al de otro factor, con lo cual resultaría más económico el que maximice los resultados y minimice los costes. Se producirá un equilibrio en el punto en el cual los costes (respecto al producto marginal) de todos los factores se igualen.
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: Relación que muestra la variación de la producción (output (®)) en función del empleo relativo de los distintos factores productivos (input (®)).
FUNCIÓN PÚBLICA: Conjunto de normas y reglamentos de carácter laboral que rige el código de obligaciones y derechos de los asalariados del sector público (®).
FUNCIÓN SOCIAL DE BIENESTAR: Su interpretación más extendida es la que la liga al óptimo de Pareto (®). Se basa en la voluntad libre de los ciudadanos, en ausencia de coacciones o imposiciones. De ahí que le sea aplicable la regla de las preferencias reveladas (®), que se traduce en unas determinadas estrategias electorales (®); con una condición: la existencia de alternativas lógicas y coherentes, y la preeminencia del centro político.
FUNCIÓN DE UTILIDAD: Expresa el bienestar (®) individual en función del consumo o de una determinada combinación de bienes a disposición del individuo (que maximizan su utilidad). A nivel agregado (®), dada su abstracción, se ha optado por estimar las preferencias reveladas (®) de los individuos a través del voto.
GAP: Voz inglesa que indica la diferencia de niveles en la composición de dos magnitudes.
GASTOS FISCALES (o, desde el punto de vista del sujeto pasivo (®), beneficios fiscales): Son las bonificaciones fiscales, sobre la base o sobre la cuota, que se conceden a empresas o particulares para fomentar actividades o actitudes concretas.
GLOBALIZACIÓN: Rápida circulación, a escala planetaria (global), de gustos, mercancías, trabajo, capitales o información.
GRUPO SEMIAUTÓNOMO: En las células de fabricación flexible es un equipo de trabajo con cierta capacidad de autonomía en la toma de decisiones y en el proceso de fabricación, al no formar parte de una cadena de flujo continuo.
HACIENDA PÚBLICA: Conjunto sistemático de haberes, bienes, rentas, impuestos, etc., correspondientes al Estado y a otros poderes públicos.
HERENCIA: Bienes, derechos y obligaciones que se traspasan en una transmisión patrimonial mortis-causa (sucesión (®)).
HOGAR: En Contabilidad Nacional, unidad básica considerada en la Encuesta de Presupuestos Familiares. Es equiparable al término familia, pero sin connotaciones legales o contractuales.
HOLDING: Voz inglesa que identifica un tipo de trust (®) conformado por una sociedad madre (sociedad de cartera o sociedad tenedora), la cual controla al resto de empresas filiales (sociedades operantes (®)) mediante la posesión de al menos una parte importante de sus acciones (®).
HOLISMO: Expresión que hace referencia a un enfoque metodológico interesado en el estudio global de la realidad social. Tiene, pues, un ánimo sintético, más que analítico.
HOMO-ECONOMICUS: Denominación que se le da a la construcción teórica que supone que los agentes económicos aplican en todo momento los principios de maximización de resultados (racionalidad económica (®)) y de economicidad (®).
HORIZONTE VITAL: En la teoría de la renta, hace referencia al escenario de posibilidades futuras de un individuo, en un punto de su ciclo vital (®).
IMPUESTO NEGATIVO SOBRE LA RENTA: Plan redistributivo que otorga a cada familia un ingreso mínimo garantizado, a través de flujos de renta (®) desde quienes superan unos ciertos estándares de ingresos hacia aquellos que se sitúan por debajo de los mismos. En su forma más pura, se aboga por impuestos proporcionales.
IMPUESTO ÚNICO: Corriente de pensamiento (iniciada por el economista norteamericano Henry George) que aboga por unificar las actuales figuras impositivas en un solo tributo.
INCIDENCIA (impositiva): Efecto por el cual un tributo o un gasto público, después de diversas repercusiones (®) sucesivas, acaba recayendo en sujetos que no tienen capacidad para trasladarlo sobre otros.
INDEXACIÓN: Aplicación de una escala móvil a diferentes fenómenos económicos. Cálculo de una variable en función de la evolución de otra variable: por ejemplo, del índice (®) salarial a partir de la evolución de los precios.
INDICADOR: Se suele atribuir esta denominación a la ratio que sintetiza el estado de un hecho económico en una coyuntura (®) dada.
INDICADORES SOCIALES: Son una serie de ratios que ilustran la situación de determinados fenómenos sociales en una coyuntura (®) dada.
ÍNDICE: Medida estadística utilizada para comparar los distintos valores que toma una variable en el tiempo o en el espacio. Cuando se trata de un número índice (®) simple se dividen los distintos valores de la variable por un número fijo denominado base.
ÍNDICE DE COBERTURA DEL GASTO: Proporción que suponen los gastos sobre el ingreso familiar. Los déficits o superávits sobre el ingreso indican la situación financiera de la familia.
ÍNDICE DE FRANK: Relaciona la presión fiscal con el PIB per capita (en paridad de poder de compra (®)) midiendo así el esfuerzo fiscal (®) de cada país en relación a los demás países.
INDUSTRIALIZACIÓN DIFUSA: Es una política pública de fomento industrial a través de la dispersión geográfica de la industria, con objetivos de reequilibrio y planificación territorial.
INFLACIÓN: Elevación del nivel general de precios. Para su cálculo se evalúan las variaciones de precios en una cesta de productos (ponderados por su importancia relativa en los presupuestos familiares).
INFRAESTRUCTURA: En terminología marxista, la base material que sustenta el conglomerado normativo y cultural, o superestructura (®).
INGENIERÍA FINANCIERA: Término peyorativo que designa a las prácticas contables no ortodoxas con el fin de manipular o falsear los balances de las empresas (®), con fines espurios o particulares.
INMOVILIZADO: Dícese de los elementos patrimoniales que han de ser preservados si se pretende la continuación de la actividad de una empresa (®). También se le denomina activo fijo.
INNOVACIÓN: En terminología de J. A. Schumpeter, todo aquel avance tecnológico u operacional que disminuye costos en el proceso productivo, o que abre nuevos mercados por la introducción de nuevos productos. En terminología de P. F. Drucker, hace referencia a los estilos de management (®), es decir, a las prácticas gerenciales.
INPUT: Voz inglesa equivalente al español insumo. Es la energía, el producto intermedio o el servicio que se incorpora a un proceso productivo.
INTEGRACIÓN: Proceso a través del cual se unen dos o más elementos para formar un todo. En Economía de la Empresa tiene relación con el concepto sinergia (®).
INTEGRACIÓN KEYNESIANA DEL NEOCLASICISMO: Es la integración del sistema keynesiano (®) y de la teoría marginalista (®) en una síntesis teórica, cuyo principal abanderado es P. A. Samuelson.
INTERÉS COMPUESTO: Es el rendimiento de un capital cuando se acumulan los intereses, sucesivamente, al principal, en un proceso de retroalimentación positiva (®) que amplía, en un período de amortización (®) dado, la base del capital.
INVESTIGACIÓN OPERATIVA: Conjunto de técnicas de cálculo que permiten la solución de problemas complejos (implantación industrial, existencias, logística, equilibrado de la cadena (®), gestión de colas, etc.).
ISOLÍNEA: Nombre genérico que se le da a cada una de las líneas que en un plano (topográfico o de otro tipo) unen puntos donde el valor de un elemento determinado es el mismo.
JOINT-VENTURE: Expresión inglesa que se refiere a la agrupación, generalmente temporal, de dos o más empresas (®), que unen sus capacidades para afrontar un proyecto de inversión.
KEYNESIANISMO: Véase sistema keynesiano (®).
KNOW-HOW: Voz inglesa que hace referencia a los conocimientos tecnológicos u organizativos protegidos por el derecho de propiedad industrial, necesarios para el desarrollo y consolidación de una actividad económica en un sector emergente (®).
LEVA SOBRE EL CAPITAL: Exacción (®) especial del Impuesto sobre el Patrimonio, equivalente a un pago coactivo en ocasión de alguna circunstancia extraordinaria.
LEY DE ENGEL: Ley empírica que afirma que, para gastos o preferencias dados, la proporción de renta gastada en bienes de primera necesidad disminuye cuando la renta aumenta (función de consumo (®)).
LEY DE SAY: Postula que «toda oferta crea su propia demanda», no pudiendo existir, de este modo, ni sobreproducción ni desocupación.
LEY TENDENCIAL DE DISMINUCIÓN DE LA TASA DE GANANCIA: Según Marx, a medida que la composición orgánica del capital (®) va en aumento, aplicando la fórmula de la tasa de beneficio (p=s/(1+c), siendo p=tasa de beneficio, s=tasa de plusvalía —plusvalía (®)/capital variable— y c=composición orgánica del capital), la tasa de ganancia (el rendimiento) tendería a descender. Esta teoría se fundamenta en una composición orgánica del capital constante para todos los sectores económicos, pero a pesar de todo tiene fallas insalvables que se expresan en lo que los economistas denominan el problema de la transformación de valores en precios.
LEY DE WAGNER: Afirma que, en una sociedad en proceso de desarrollo económico, el gasto público crece de forma constante de forma intensiva y extensiva.
LIBERALISMO CLÁSICO: Doctrina económica inspirada en J. Locke y A. Smith que pretende favorecer el máximo de libertad en el orden económico, sin más intervención del Estado que la considerada indispensable para el mantenimiento del orden, la seguridad exterior y la protección de los derechos y las libertades individuales.
LIQUIDEZ: Naturaleza de cierto circulante (®) que es transformable en dinero de forma inmediata.
LOBBY: Grupo de presión organizado que defiende o promueve determinados intereses particulares frente al poder público.
LUDDITAS: Revueltas obreras (materializadas en la destrucción de maquinaria moderna) producidas al principio de la llamada Revolución Industrial, como respuesta al desplazamiento de mano de obra por la introducción de capital técnico.
MACROECONOMÍA: Parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de los agentes económicos en grandes agregados (demanda, oferta, magnitudes monetarias, producto y renta nacional (®), etc.).
MANAGEMENT: Voz inglesa que alude a la gerencia de la empresa (®) en una estructura organizativa (®) altamente desarrollada. Tiene diversas áreas de actividad: personal, financiación, calidad, marketing (®), investigación, etc. Según P. F. Drucker la ciencia del management ha pasado a tener un fuerte carácter innovador.
MANAGER: Palabra inglesa que alude al responsable de la gestión de una empresa (®) en su estructura funcional interna (estructura organizativa (®)), desvinculado de la propiedad. Dentro de la tecnoestructura (®) empresarial puede ejercer funciones de planificación, control y organización de la gestión, es decir, el papel de director ejecutivo, o en el caso de una sociedad anónima, de Consejero Delegado (en cuyo caso ejercería asimismo funciones de coordinación con el medio exterior, constituido por el Consejo de Administración y la Junta de Accionistas).
MANUFACTURA: En el proceso de industrialización, es la fase previa al maquinismo. Utilizaba como fuerza motriz el esfuerzo humano, la tracción animal, el viento, la madera o el salto de las aguas. Más tarde (con el maquinismo) se introdujo el carbón y el vapor como recursos energéticos.
MARGINALISMO: Véase teoría marginalista (®).
MARKETING: Voz inglesa que hace referencia a la rama de la Economía que analiza los gastos del consumidor, y que pretende estimar la demanda potencial de un producto. Es la fase previa al desarrollo o comercialización del producto, así como de su lanzamiento comercial: promoción de ventas y publicidad.
MASA CRÍTICA: Dimensión mínima de un mercado, una empresa (®), un sector productivo o una actividad para alcanzar ciertos objetivos optimizadores de los resultados.
MERCADO GLOBAL: Con esta expresión se hace referencia a la globalización (®) del mercado financiero mundial, pero por extensión se generaliza al flujo de mercancías, servicios y trabajo.
MICROECONOMÍA: Rama de la Economía que se ocupa de las decisiones de las familias, las empresas, y el funcionamiento de los mercados sectoriales.
MINUSVALÍA: Pérdida de valor (®) de determinados activos entre el momento de su adquisición y el de su venta.
MODELOS ECONÓMICOS: Marco formal para representar las interrelaciones y los flujos básicos de un sistema (®) económico (circuito económico (®)).
MONOFÁSICO (impuesto): Grava las ventas en un solo punto del proceso de producción y distribución.
MONOPOLIO NATURAL: Monopolio que ocurre cuando hay una única fuente de oferta (materias primas, energía) o cuando una empresa puede abastecer a todo el mercado a un precio (®) más bajo que en un sistema de competencia imperfecta (®) o perfecta (®).
MONOPSONIO: Estructura de mercado en la que sólo hay un comprador.
MULTIFÁSICO (impuesto): Grava las ventas de bienes y servicios en varias o todas las fases del proceso de producción y de distribución.
MULTIPLICADOR: En macroeconomía (®), término que indica la variación de una variable (como el PIB o la oferta monetaria) por unidad de variación de una variable exógena (como el gasto público, la inversión inducida o la creación de dinero).
MULTIPLICADOR EN UNA ECONOMÍA ABIERTA: Efecto inducido sobre el PIB por el gasto extraordinario en consumo o inversión, neto de filtraciones hacia el ahorro, las importaciones y los impuestos.
MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN: Efecto sobre el PIB de una inversión inducida.
NECESIDAD MARGINAL: Estado de carencia (o de satisfacción) correlativa al consumo marginal (®) de la última unidad de renta (®). Según la teoría marginalista (®) su pendiente (negativa) varía en función del nivel de renta individual.
NEUTRALIDAD (principio): Según la hacendística clásica, la estructura impositiva de ningún modo debe interferir en las propensiones (®) a ahorrar, invertir o consumir de los individuos, lo cual desvirtuaría el juego del mercado no regulado.
NICHO DE MERCADO: Parte de uno o varios mercados que tiene características particulares, específicas, que lo diferencia del resto (diferenciación (®)). La particularidad puede venir dada por los requisitos del consumidor, del producto, de la moda o de la zona geográfica.
NIVEL AGREGADO: Suma ponderada (o no) de variables individuales: es el caso del PIB, la renta nacional (®), el empleo, etc.
NIVEL FACTORIAL: Nivel en el cual se efectúa la asignación (®) de la renta (®) antes de impuestos, de la redistribución (®) pública o de las transferencias privadas de renta.
NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALES: Se denomina de esta forma a los países que recientemente han salido del subdesarrollo y ejercen una actividad productiva laboral-intensiva, dado que su ventaja comparativa (®) principal consistiría en el bajo costo de su mano de obra, lo que les permitiría ejercer prácticas de dumping social (®). Si bien cada vez más acuden a otras estrategias, como la diferenciación (®) tecnológica.
NÚMEROS ÍNDICE: Índices (®) empleados para medir variables representativas de un país en diferentes años: por ejemplo, a partir de la capacidad de poder de compra de los consumidores (índice de cobertura del gasto (®)), o de la evolución de los precios (inflación (®)).
OBSOLESCENCIA: Depreciación de los factores productivos a causa del progreso técnico.
OLIGOPOLIO: Tipo de mercado en el que un pequeño número de productores compiten entre sí (competencia oligopolística (®)).
ÓPTIMO DE PARETO: Aquel estado de la economía en el cual un (o más) individuo sale beneficiado sin que nadie salga perjudicado.
ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO: Principios, pautas y reglas de optimización de la productividad, establecidas por W. F. Taylor. Inspira una interpretación conductista (®) del comportamiento del trabajador: su rendimiento, según él, variaría en relación directa a su remuneración.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: Pautas y reglas de reparto de roles (®) y responsabilidades laborales dentro de la estructura organizativa (®) de la empresa (®). Su diseño se ajusta a la estrategia empresarial (®) vigente o deseada.
OUTPUT: Voz inglesa generalmente utilizada para hacer referencia al producto de un sector o de todo el mercado.
PACTOS DE LA MONCLOA: Acuerdo entre fuerzas políticas y económicas (España, 1977) para sentar las bases de una profunda reforma fiscal, una estabilización económica y ciertas reformas estructurales.
PARADOJA DE SOLOW: Según ésta, no hay una correlación precisa entre la aplicación de inputs (®) (básicamente trabajo y capital) y la productividad (®). La diferencia vendría dada por el factor tecnológico. Pero lo que expresa esta paradoja es que gran parte del cambio tecnológico es contrarrestado por su uso incorrecto o por desajustes entre el marco técnico y las estructuras organizativas (®).
PARIDAD DE PODER DE COMPRA: Equivalencia de poder adquisitivo entre dos monedas, que viene dada por los precios relativos y su tasa de cambio.
PARO ESTRUCTURAL: Nivel de paro, por lo general superior al paro friccional (®), que es síntoma de desajustes estructurales entre la oferta y la demanda de trabajo, en situaciones de reestructuración de las estructuras productivas.
PARO FRICCIONAL: Se refiere a los desajustes temporales entre la oferta y la demanda de trabajo, a un nivel considerado «normal»: es decir, aquel que permite la rotación laboral con un desfase razonable en los períodos de intermediación entre ocupación y ocupación.
PARO TECNOLÓGICO: Se dice del tipo de paro estructural (®) producido a causa de la aplicación de tecnologías que ahorran mano de obra.
PARQUE TECNOLÓGICO: Área donde se concentran cierto número de empresas de alto contenido tecnológico. Suelen estar bien comunicadas y poseen determinadas características físicas y ambientales.
PATTERN: Vocablo inglés usado en Sociología para expresar un modelo, pauta o conducta.
PERCENTIL: En una distribución de frecuencias, es el número que acumula un tanto por ciento de las observaciones (decil, quintil).
PERCUSIÓN (impositiva): Efecto derivado de la acción de pago del impuesto por el contribuyente de iure (el legalmente obligado a satisfacerlo). Aquel puede ser posteriormente (o no) repercutido (®) sobre otros en función de su capacidad (o no) para trasladarlo (®) arriba o abajo en el proceso económico (a los consumidores o a los trabajadores).
PERSONALIDAD JURÍDICA: Aptitud legal para ser sujeto de derechos y obligaciones. Representación legal.
PLANCTON SOCIAL: Por extensión del original plancton, base de la cadena económica (trófica).
PLUSVALÍA: Valor que se obtiene por encima del valor de coste de un activo (ajustado al poder adquisitivo actual). Si tiene signo negativo pasa a denominarse minusvalía (®). En terminología marxista, aquella parte del valor trabajo (®) del producto (output (®)) que sobrepasa al «valor (trabajo) socialmente necesario» para su producción, y que va a parar al capitalista.
POBLACIÓN ACTIVA: Población mayor de 16 años con voluntad y en disposición de trabajar, esté o no ocupada.
POBLACIÓN INACTIVA: Población con más de 16 años que no realiza actividad económica alguna, no busca empleo de forma activa, o no está en disposición física o mental para trabajar.
POLÍGONO INDUSTRIAL: Concentración de empresas a partir de una cierta zonificación urbanística, que forma un tejido industrial (®) más o menos integrado (empresa reticular (®)), en ocasiones bonificado o estimulado con fondos públicos (polos de desarrollo (®)).
POLÍTICA ECONÓMICA: Conjunto de instrumentos y estrategias de intervención del sector público (®) en la actividad económica.
POLÍTICA FISCAL: Política del sector público (®) de intervención fiscal, de gasto y de transferencias públicas.
POLÍTICA MONETARIA: Estrategias e instrumentos de actuación para estabilizar los mercados financieros, el tipo de cambio y los principales indicadores (®) monetarios. Suele estar en manos de un organismo independiente del Estado Central, de naturaleza pública pero con personalidad jurídica (®) propia (Banco Central).
POLÍTICA DE RENTAS: Preconiza el acuerdo entre los agentes sociales (empresarios, trabajadores y Estado) para ajustar el crecimiento de las rentas a un ritmo compatible con los ojetivos macroeconómicos.
POLOS DE DESARROLLO: Zonas de industrialización preferente (industrialización difusa (®)), concentradas en polígonos industriales (®) de promoción pública.
PONDERACIÓN: En Estadística, peso o proporción que se asigna a las diferentes partes de un todo.
PRECIO: Es economía de mercado, señales que indican las relaciones de cambio entre productos (ejerciendo uno de ellos el papel de numerario).
PREFERENCIA POR LA LIQUIDEZ (o atesoramiento): Según Keynes, disposición psicológica del ahorrador que opta por mantener su dinero en forma líquida (®) por tres motivaciones esenciales: transacción, precaución y especulación.
PREFERENCIA REVELADA: Forma de apreciar la demanda o el bienestar (®), medido no en base al valor monetario o a la utilidad de las mercancías, sino en base a las actitudes reveladas por el individuo (por ejemplo, en el acto de votar).
PRESIÓN FISCAL: Proporción del PIB detraída del nivel factorial (®) para el pago de impuestos.
PRIMA DE RIESGO: Sobrecarga al interés habitual pagado por un crédito, en base a la incertidumbre por la devolución (amortización (®)) del principal.
PRINCIPIO DE ECONOMICIDAD: Véase economicidad, principio.
PRINCIPIO DE EQUIDAD: Principio fundamental en hacendística, que alude, generalmente, a la igualdad de trato. Se puede descomponer en una equidad vertical (®) y en una equidad horizontal.
PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD: véase neutralidad, principio.
PRINCIPIO DE PARETO: véase Óptimo de Pareto.
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: Véase subsidiariedad, principio.
PROCESO ESTOCÁSTICO: Dícese de los procesos finitos en los cuales se abre un marco de posibilidades de carácter imprevisible (se diferencia del simple azar en que se enmarca en un proceso de caos determinista (®)).
PROCÍCLICO (estabilizador): Véase estabilizador procíclico.
PRODUCCIÓN LIGERA: Aplicación de nuevas tecnologías en el proceso productivo, juntamente con la innovación (®) en nuevas formas de organización del trabajo (®), de cara a flexibilizar (®) las pautas de trabajo y ajustarlas a los requerimientos del mercado. Un ejemplo de esta estrategia empresarial (®) sería el sistema Just-In-Time.
PRODUCTIVIDAD: Resulta del cociente de dividir el volumen de producción (o el valor añadido (®)) por la magnitud representativa del factor (capital o trabajo).
PRODUCTIVIDAD APARENTE: Aumento de la productividad (®) a consecuencia de la disminución en el uso de inputs (®) (fundamentalmente trabajo) manteniendo un mismo nivel de output (®). Denota una capacidad productiva no utilizada, compensada por las prestaciones de la tecnología.
PROGNOSIS: Conocimiento anticipado de un hecho.
PROGRAMA DE CONVERGENCIA: Conjunto de políticas económicas (®) que tiene como objetivo preparar al país de cara a cumplir los objetivos mínimos para el acceso a la Unión Monetaria.
PROGRAMACIÓN LINEAL: Cálculo que trata de optimizar una función lineal (llamada función objetivo), sujeta a ciertas restricciones surgidas del medio.
PROGRESIVIDAD FORMAL: Principio según el cual cuando crece la base imponible crece más que proporcionalmente el tipo impositivo (®) aplicable, antes de deducciones fiscales.
PROPENSIÓN MARGINAL: Tendencia que se manifiesta en los individuos o grupos a comportarse de determinada manera ante una evolución de su renta.
PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR: Cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben una unidad adicional de renta (®) disponible (por definición, el resto se ahorra).
PROPENSIÓN MARGINAL A INVERTIR: Cantidad adicional que invierten los empresarios ante una mejora de sus resultados o expectativas (®).
QUIEBRA TÉCNICA: Figura jurídica mercantil que se aplica a las personas jurídicas (®) que experimentan la imposibilidad de hacer frente a sus obligaciones financieras, por ser mayor su pasivo que su activo.
RACIONALIDAD ECONÓMICA: Predisposición psicológica tendiente a maximizar el rendimiento de los factores, orientando racionalmente los actos económicos en base a fines.
REASIGNACIÓN: Acción de transferir unos recursos a un nivel no factorial (®), en base a fines (reasignación pública) o a acuerdos privados (reasignación privada). Puede ser en metálico o en especie.
RECESIÓN: Disminución del producto agregado durante un período determinado de tiempo. Es la fase del ciclo económico (®) que sigue a la contracción, caracterizada por comenzar a apreciarse síntomas de declive en los principales indicadores (®) de la actividad económica.
REDISTRIBUCIÓN: Reasignación (®) pública, mediante transferencias, que beneficia a unos a costa de exacciones (®) impositivas sobre otros.
REFORMA ORDÓÑEZ: Fue realizada en 1977, siendo vicepresidente del gobierno para asuntos económicos Enrique Fuentes Quintana, y ministro de Hacienda Francisco Fernández Ordoñez. Supuso un cambio importante en el diseño del sistema impositivo.
RENDIMIENTOS DECRECIENTES: Disminución de la producción cuando se incrementan proporcionalmente uno o varios factores. Generalmente, los rendimientos van creciendo (aunque quizás a un ritmo menor que el de los factores) hasta un punto, y a partir de ahí empiezan a disminuir. Éste es el caso prototípico estudiado por David Ricardo, referido especialmente al cultivo de la tierra. Si bien posteriormente se aceptó que el cambio tecnológico podía convertir los rendimientos en crecientes en ciertos casos.
RENTA: A nivel factorial (®), flujo de salarios, intereses, dividendos y otros ingresos que recibe un individuo económico durante un período de tiempo. Desde una perspectiva individual es todo aquel rendimiento económico que se consigue a cambio de una actividad económica, sea diferida en el tiempo, inmediata, regular o irregular. En base a fines y mediante transferencias, pasa a ser una redistribución (®) pública.
RENTA NACIONAL: Es el Producto Interior Neto (sin amortizaciones (®)), al coste de los factores (sin impuestos indirectos), visto desde el lado de la retribución de los factores económicos.
RENTA VITAL: Agregación de la renta percibida por un sujeto económico a lo largo de su ciclo vital (®), si bien algunos estudiosos reducen este período a su vida activa (la cual habría de poder financiar el período de vida no activa).
REPARTO (sistema): Véase sistema de reparto (®).
REPERCUSIÓN (impositiva): Efecto económico consistente en trasladar (®), total o parcialmente, el pago de un impuesto a otro sector, persona o mercado, desde el contribuyente legal al contribuyente de facto, el cual no tiene posibilidad de trasladarlo a su vez.
RETENCIÓN EN ORIGEN: Es aquella a la que obliga el ente receptor (el Estado o sus organismos autónomos administrativos), directamente sobre los sueldos o salarios de los individuos, o sobre las rentas del capital, eximiendo al contribuyente de la realización de posteriores autoliquidaciones. Estas cantidades son a cuenta; es decir, una vez calculada la cuota a pagar se abona la diferencia (al Estado o al contribuyente).
RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA: Comporta una estructura causal circular autorreguladora (®), que atenúa las perturbaciones potencialmente perjudiciales para el sistema (®) (principio del termostato).
RETROALIMENTACIÓN POSITIVA: Estructura causal circular exponencial, que amplifica los procesos a una razón coincidente con el exponente de autorreplicación. Pasado un cierto umbral, pueden desencadenarse procesos de caos determinista (®). Es aplicable el principio del interés compuesto (®).
RIQUEZA: Es el conjunto (stock (®)) de activos de una nación, un sujeto económico o un individuo, que pueden ser calculados de dos formas: por inventario (adición) o balance (saldo).
ROL: En Sociología, término que expresa la conducta que se espera de una persona de acuerdo con su status (®) y con el pattern (®) vigente en su estrato social.
RONDA DE GASTO: Agregación de todas las fases que se suceden en un proceso multiplicador (®), como consecuencia de una inyección de gasto en forma de consumo o de inversión. El efecto se va agotando en cada una de las fases, hasta desaparecer por completo.
RUPTURAS DE STOCK: En logística (®) punto en el cual se produce un desabastecimiento de los stocks (®) como consecuencia de pedidos extraordinarios, de una deficiente política de existencias, o de desajustes en el proceso productivo (equilibrado de la cadena (®)).
SALARIO SOCIAL: Expresión que hace referencia a aquellas transferencias destinadas a mitigar situaciones de necesidad entre los individuos que están por debajo de un determinado nivel oficial de pobreza y no perciben otros ingresos (por extensión y analogía del salario corriente).
SECTOR PRIVADO: Todo el ámbito controlado por los agentes económicos que no forman parte del sector público (®), tengan o no carácter lucrativo (véase sociedad civil (®)).
SECTOR PÚBLICO: Ámbito directamente controlado por los poderes públicos; no sólo las administraciones en sentido estricto, sino también las empresas bajo control público, otras instancias del poder o los organismos autónomos.
SECTORES EMERGENTES: Sectores económicos donde la demanda está en crecimiento, tanto por la nueva aparición de productos para necesidades anteriormente no satisfechas (innovación (®)), como por la creación de sustitutivos para demandas estabilizadas (sectores maduros (®)).
SECTORES MADUROS: Sectores económicos donde la demanda está estabilizada, pues el mercado ha llegado a su punto de saturación.
SECTORES PRODUCTIVOS: Agregados del sistema productivo de bienes y servicios configurados a partir de su actividad principal: extrativa (primario), transformadora (secundario) y generadora de servicios personales y a las empresas (servicios).
SEGURIDAD ECONÓMICA (principio): En un sistema contributivo (®), atención estricta a las necesidades vitales, sin atender a pretensiones redistributivas (®) en el plano de la política fiscal (®).
SELECCIÓN ADVERSA (principio): Postula que a la hora de establecer unas exacciones (®) contributivas, éstas han de reflejar unos riesgos medios, por la dificultar de cubrir los diferentes riesgos individuales.
SENSIBILIDAD AL RIESGO: Aversión al riesgo expresado en fuertes niveles de apalancamiento (®) financiero.
SIMBIOSIS: Asociación de especies diferentes que, viviendo juntas, favorecen mutuamente su desarrollo.
SINERGIA: Es el conjunto de fuerzas, factores o medidas que, concurriendo en una misma finalidad, generan una acción superior a la mera suma de sus componentes. Es uno de los efectos que se pretenden a través de una integración (®) empresarial.
SÍNTESIS KEYNESIANA DEL NEOCLASICISMO: Véase integración keynesiana del neoclasicismo (®).
SISTEMA: Conjunto de elementos que se interrelacionan (entre sí y con el medio) para desarrollar una actividad, función o fin (teoría de sistemas (®)).
SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN: En Hacienda Pública, forma de financiación de prestaciones realizada a partir de primas o cuotas que crean un fondo de capitalización (®) a interés compuesto (®).
SISTEMA CONTRIBUTIVO: En Hacienda Pública, forma de financiación de prestaciones realizada a través de exacciones (®) asimilables a impuestos (contribuciones sociales).
SISTEMA DE EQUILIBRIO GENERAL: Estado económico en el cual los mercados de todos los bienes y servicios se encuentran en equilibrio. Dado que a los precios competitivos los productores ofrecen los bienes que «vacían los mercados» (que se ajustan a la demanda agregada (®)), no existen incentivos para que ningún agente productivo modifique su comportamiento económico. En este estado, los beneficios se igualan en todos los sectores económicos y áreas de actividad.
SISTEMA KEYNESIANO: Doctrina económica según la cual es posible un equilibrio sin pleno empleo, con escasa propensión a invertir, y con alta preferencia por la liquidez (®). Propugna conseguir el pleno empleo y la mejora de las expectativas (®), que dé pie a efectos inducidos de inversión, a través de una reactivación desde el sector público, mediante el mecanismo del multiplicador de la inversión (®).
SISTEMA DE PREFERENCIAS DE PICO ÚNICO: Se dice de los procesos electorales en los cuales existe una ordenación lógica de las preferencias reveladas (®) de los electores, y un predominio del centro político, ajeno a los extremismos.
SISTEMA DE REPARTO: Tipo de sistema contributivo (®) en el cual las contribuciones van a parar a un fondo que financia, en un año dado, las prestaciones corrientes de los beneficiarios.
SISTEMA SOCIOTÉCNICO: Es aquel sistema que integra los subsistemas social y técnico, en una interrelación que produce determinadas estructuras de relaciones de trabajo (organización del trabajo (®)).
SOBERANÍA: Autoridad que, según ciertas teorías de derecho político, corresponde al soberano (que puede ser un individuo, una aristocracia, un consejo o el pueblo), de quien se suponen emanados los poderes del Estado, aunque sean ejercidos con representación (democracia representativa (®)).
SOCIEDAD DEL BIENESTAR: Estadio de desarrollo de la sociedad en el cual se disfruta de altos niveles de protección social, acompañados por una fuerte presión fiscal (®)) y un elevado intervencionismo del sector público (®).
SOCIEDAD CIVIL: Se entiende, en sentido laxo, como el conjunto de sectores de población y entidades que se escapan del ámbito propio de la intervención pública, y mantienen iniciativas de carácter privado y autónomo.
SOCIEDAD DE CONSUMO: Estadio de desarrollo de la sociedad en el cual se alcanzan altos niveles de consumo a consecuencia de una mejora de la productividad (®) y de un aumento de la capacidad de compra de los salarios.
SOCIEDAD DUAL: Se dice de un sistema social donde hay unos sectores económicos centrales y otros periféricos. Se suele conocer como la «sociedad de los dos tercios» aquella que dispone de importantes capas de población con roles (®) marginales o bien que participan de una actividad productiva precaria, sumergida o mal remunerada (economía informal (®)).
SOCIEDAD MERCANTIL: Asociación de personas para el ejercicio o la explotación de una actividad productiva. Incorpora personalidad jurídica (®).
SOCIEDAD OPERANTE: Es aquella sociedad mercantil (®) que depende, como sociedad filial, de un holding (®) o sociedad de cartera, el cual asume el control de la mayor parte de sus acciones (®).
SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL: Para pensadores como Alain Touraine y Daniel Bell, es aquel estado de desarrollo de la sociedad donde la economía de producción de bienes tangibles es sustituida en buena parte por los servicios y la utilización del saber y la inteligencia.
SOCIEDAD TRANSPARENTE: Sociedad mercantil (®) no obligada a tributar en el impuesto de sociedades. A cambio, su base imponible se imputa directamente a los socios residentes, que deben integrarla en su propia imposición personal aun cuando los resultados no hubiesen sido objeto de distribución. Son sociedades de este tipo: sociedades de tenencia de bienes, sociedades de valores, de profesionales, de actividades artísticas o deportivas.
SOCIOS COMANDITARIOS: Aquellos que en una sociedad en comandita (®) tienen limitada su responsabilidad y beneficios a la cuantía de su participación en la sociedad.
STAFF: Grupo de personas, integradas en la tecnoestructura (®) de una empresa, que ayudan y asesoran a la dirección o participan en las funciones de una institución u organismo. Personal técnico o cuadros con un conocimiento altamente especializado.
STAJANOVISMO: Método soviético para incrementar la productividad (®) de los trabajadores, con incentivos económicos, morales o en especie (privilegios).
STATUS: En Sociología, nivel o posición dentro de una escala social.
STOCK: Voz inglesa equivalente al español «existencias». Hace referencia al conjunto de bienes acumulados en un almacén.
SUBSIDIARIEDAD (principio): Según éste, las funciones que pueden ser ejercidas por un organismo de rango inferior (más cercano al ciudadano) no han de ser ejercidas por un organismo de rango superior.
SUCESIÓN: Tipo de transferencia mortis causa de carácter lucrativo, cuya figura legal es la herencia (®).
SUJETO PASIVO: Es aquel sujeto económico con la obligación de contribuir en el supuesto de hecho al que la ley imputa una obligación económica.
SUPERESTRUCTURA: En terminología marxista, cobertura normativa e ideológica que se apoya en una infraestructura (®) económica.
TABLA INPUT-OUTPUT: Tabla que relaciona valores intersectoriales e interindustriales, de entradas y salidas, quedando así sintetizada la estructura económica de un país desde un punto de vista técnico.
TALLER CERRADO: Dícese de ciertas prácticas sindicales que impiden el acceso a una empresa si no se está previamente sindicado, o que restringen la incorporación de nuevos trabajadores a fin de defender un nivel salarial dado.
TANATOS: En griego «muerte».
TASA DE COBERTURA DE LAS EXPORTACIONES: Porcentaje del volumen de las importaciones que está cubierto por las exportaciones.
TASA NATURAL DE DESEMPLEO: Tasa de paro friccional (®) que experimenta una economía en un sistema de equilibrio general (®), hasta el punto en que pueda causar desequilibrios (®) estructurales (inflación, déficit comercial (®), etc.).
TAXONOMÍA: Método de estudio que se ocupa de la clasificación de los seres, fenómenos y objetos, sin desarrollar su análisis.
TECNOESTRUCTURA: Término ideado por J. K. Galbraith para aludir al conjunto de organizaciones de carácter técnico, dentro de las grandes empresas, que adoptan decisiones de gestión. Término relacionado con la noción de management (®) y por tanto alejado de la concepción del viejo propietario/empresario capitalista.
TECNOLOGÍA INCORPORADA: Son los avances tecnológicos incorporados en el producto, por oposición a la tecnología adquirida (no incorporada) en forma de patentes o know-how (®).
TECNOLOGÍAS INTERMEDIAS: E. F. Schumacher ideó este concepto para hacer referencia a aquel nivel tecnológico de bajo coste y con escasos requerimientos de know-how (®) que sería fácilmente aplicable en países o sectores laboral-intensivos de carácter periférico.
TEJIDO INDUSTRIAL: Hace referencia a la existencia de un sustrato industrial, organizado o no al modo de la empresa reticular (®), que garantiza economías de aglomeración (®) y que en ocasiones se estructura en forma de polígonos industriales (®).
TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO: Teoría que defiende que la masa monetaria ha de seguir un curso aproximado al de los recursos reales (renta nacional (®)).
TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES: Aquélla que incorpora al análisis económico la prognosis (®) con bases racionales que asumen los agentes económicos. Ello podría hacer fracasar cualquier política económica (®) en base a fines que no tuviera carácter inesperado y fuese anticipada por los mercados.
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS: Se fundamenta en la cibernética. Tendencia de la filosofía de la ciencia que considera todo ámbito (humano o natural) como un conjunto de elementos relacionados de forma tal que existe un intercambio de información.
TEORÍA MARGINALISTA: Método de análisis en microeconomía que, prescindiendo del problema de la distribución de unos recursos dados, se ocupa fundamentalmente de la asignación (®) óptima de recursos (óptimo de Pareto (®)), teniendo a los precios (®) como marcadores económicos. Su método analítico es matemático y geométrico, y se fundamenta en la evolución marginal de una variable hasta que se anula, utilizando el caeteris paribus (®) como supuesto esencial en la configuración de sus modelos económicos (®).
TERCER SECTOR: Término usado modernamente para hacer alusión a aquel sector del trabajo no remunerado (voluntario) que se ocupa de tareas de interés social.
TIPO (impositivo): Mecanismo de cuantificación de la prestación tributaria, constituyendo la porción que por unidad o escalón de la base liquidable corresponde al Estado en una situación de progresividad formal (®) (o tipo único en una situación de proporcionalidad). Generalmente se expresa en tantos por ciento.
TRAMPA DE LA LIQUIDEZ: Concepto keynesiano que ilustra una situación caracterizada por tipos de interés real tan bajos (en una sociedad deflacionista (®), o si es inflacionista, con altas primas de riesgo (®) por desvalorización del capital) que provocan que la demanda de dinero sea totalmente elástica (®) (es decir, se demanda cualquier cantidad de dinero existente en el mercado). Suele estar provocada por una coyuntura de escasas expectativas (®) de rentabilidad del capital (las bajas tasas de interés, y el alto precio de los activos financieros, no inducen a la inversión en ese momento), en espera de una situación más favorable en el futuro (tasas de interés real altas, y bajos precios de los activos). Gran parte de esos recursos líquidos pasan a invertirse en activos «seguros», como el oro, el arte o los bienes raíces (®).
TRANSPARENCIA FISCAL: En sociedades transparentes (®) régimen impositivo que imputa directamente dividendos o distribuciones equivalentes a los socios residentes, los cuales deben ser integrados en su propia imposición personal, aun cuando los resultados no hubieran sido objeto de distribución.
TRASLACIÓN (impositiva): Véase repercusión (®).
TRUST: Dominio sobre un conjunto de sociedades mercantiles (®), a base de la cesión del control a un núcleo de fideicomisarios de las acciones (®) de las empresas (®), de tal manera que los propietarios de hecho, sin haber percibido los activos de su propiedad, pueden controlar de facto tales empresas. Denota, en sentido general, fenómenos de monopolio, concentración económica y ocultación patrimonial de grandes fortunas.
TURNOVER: Término inglés que designa la rotación de tareas para la mano de obra.
UTILIDAD MARGINAL: Utilidad que proporciona la última cantidad percibida o consumida de un bien. Cuando es igual a cero se produce el efecto saturación.
VACACIONES FISCALES: Gastos fiscales (®) que efectúa el Estado en beneficio de las empresas de reciente creación, destinados a estimular la inversión productiva.
VALOR: Medida de la importancia que se concede a los bienes que satisfacen las necesidades humanas, en función del trabajo incorporado en ellos, de su abundancia relativa o de su demanda final. Puede coincidir o no con el precio (®) según el enfoque que se le dé.
VALOR AÑADIDO: En un bien es la parte de su valor (®) que se incorpora en una determinada fase del proceso productivo.
VALOR DE CAMBIO: Relación de intercambio de dos mercancías cuando una de ellas toma el papel de numerario, o unidad de medida.
VALOR-TRABAJO: Carga de trabajo vivo o incorporado (en el capital) que participa del valor (®) de una mercancía.
VALOR DE USO: Cualidad de la mercancía para satisfacer determinadas necesidades humanas.
VELOCIDAD DEL DINERO: Rapidez de movimiento del dinero en un período de tiempo dado. Número de veces que la masa monetaria total rota en una unidad de tiempo, que puede ser un año.
VENTAJA COMPARATIVA: Ventaja que otorga a un país su especialización en las mercancías que puede producir a un costo relativo menor, o que disfrutan de diferenciación (®) por lo que se refiere a otros valores intangibles.
WELFARE STATE: Centra sus principales objetivos en una alta productividad (®), una distribución igualitaria de la renta (®) y las oportunidades, y la preservación de la calidad de vida. La actuación pública se dirigiría a garantizar estos objetivos mediante la implementación de un conjunto de servicios y prestaciones sociales.