Artículos publicados

El secreto de los cátaros

Revista Ábaco, número 63

El fenómeno del Catarismo en Cataluña, así­ como en otras zonas de Europa, tuvo continuidad tras su extirpación por parte de la Inquisición. La brujerí­a, o la implantación de doctrinas esotéricas como el Trobar Clus de los trovadores, la masonería y el movimiento rosacruz, son buenos ejemplos de ello.

Las otras Atlántidas

Año Cero, número 247

Son numerosas las tradiciones en el Nuevo y el Viejo Mundo que hablan de un reino prediluviano, el cual tuvo fin a causa de un cataclismo asociado, por numerosas tradiciones, a un Diluvio Universal (o a una Caída del Cielo). Aquí se habla de las distintas versiones (griega, egipcia, hindú, china, judía, amerindia, etc.) de este mito universal.

El enigma de la Doble A

Año Cero, número 248

¿Alguna vez se ha preguntado por qué los primeros humanos que pisaron la Luna tenían un apellido que comienza por A (Armstrong y Aldrin)? También es notable el hecho de que todos los continentes de nuestro planeta empiecen y acaben por A: Asia, África, América, Australia, Antártida y Aeuropa (así se escribía originalmente, antes de que la Ae fuera transformada en E). Lejos de tratarse de casualidades, la prevalencia como símbolo de la letra A encierra significados tan ocultos como sorprendentes.

La sociedad más secreta del mundo

Año Cero, número 249

Artistas, científicos, políticos e iluminados vienen constituyendo, desde tiempos inmemoriales, una hermandad de adeptos e iniciados caracterizada, entre otras cosas, por un lenguaje simbólico tan restringido como complejo y, sobre todo, por su afán de defender la Antigua Sabiduría (Tradición, o Sabiduría Perenne), preservándola para unos pocos, y vetándola a los ojos de una mayoría "no iniciada". La Doble A ejemplifica este afán ocultista, aunque se hace sutilmente visible en el origen de lo que conocemos como "sociedad secreta".

Leonardo Da Vinci y la invención de América

Año Cero, número 250

Es un lugar común decir que el Humanismo italiano coincidió con la llamada Edad de las Exploraciones. Américo Vespucio, hijo del Renacimiento, conoció a Leonardo Da Vinci, a quien dio un "libro de Geometría"; fue retratado por Ghirlandaio en la Iglesia de Todos los Santos de Florencia; y era pariente de Marco Vespucio, casado con Simonetta Cattanei, la Venus pintada por Botticelli en dos de sus cuadros. Pero es que además, Américo Vespucio dio pie a que su amigo Leonardo Da Vinci pusiera nombre a América; al menos tres años antes que lo hiciera Martin Waldseemüller, a quien se le atribuye este honor. Las pruebas las encontramos en el mapamundi de Leonardo Da Vinci, de la Colección Windsor (Royal Library).

Hopis: un enigma hecho pueblo

Año Cero, número 254

Arqueólogos y antropólogos ortodoxos sostienen que los indios Hopi, como otras etnias de raza mongoloide, llegaron al continente americano en un tiempo indeterminado, tras atravesar el "puente de tierra" del actual estrecho de Bering -que entonces estaba emergido-. Pero los indios Hopi discrepan de esta versión: como los polinesios, alcanzaron América por mar, saltando de isla en isla. Y lo que es más importante: su tradición los relaciona, en cierto modo, con antiguas culturas del Viejo Mundo; especialmente con los sumerios.

El génesis precolombino

Año Cero, número 255

La visión tradicional acerca del poblamiento de América ha de ser revisada, pues los argumentos que respaldan esta presunción no son, ni mucho menos, circunstanciales. De hecho están ahí, a la vista del público. Buena parte de estas evidencias conforman lo que se ha venido en llamar el "sustrato mítico" de las Américas, aunque es bien sabido que la ciencia ofical no admite el mito como elemento de prueba. Sin embargo, como señala Ronald Bonewitz, "los arqueólogos tienden a rechazar las leyendas por carecer de evidencias, olvidando que esas leyendas son por sí mismas una evidencia".

América y Eurasia, ¿un origen común?

Más Allá de la Ciencia, número 281

La tradición precolombina de América, así como los estudios arqueológicos y antropológicos modernos, nos hablan de una población de raza no mongoloide (blanca, y también negra) que habitaba el Hemisferio Occidental en fechas incluso anteriores a la llegada de los pueblos de raza mongoloide. Esta población pudo haber desaparecido, o bien haber sido integrada en el stock racial producto de la mezcla con los colonizadores blancos de Europa. Pero es que además, el análisis de determinados marcadores culturales demuestra que América nunca estuvo aislada en el conjunto de las sociedades civilizadas. Y que su cultura podría tener un origen común con las del Viejo Mundo.

El origen secreto de la Cábala

Más Allá de la Ciencia, número 267

Aunque las interpretaciones sobre la Cábala son múltiples, suelen converger en una idea común: es una explicación especulativa y mística de los enigmas de la Torá. Sin embargo, ¿cuál es su origen y qué ciudades fueron clave para su desarrollo en el mundo? ¿Cómo se formó la cadena invisible de la tradición cabalística? Una región española, Cataluña, tuvo mucho que ver con su génesis.

El viaje secreto de Leonardo Da Vinci

Más Allá de la Ciencia, número 270

Leonardo Da Vinci era hijo de su tiempo, pero también de su pasado. Su pintura y su vida no se pueden entender si no tomamos en consideración el contexto histórico y el legado de sus antepasados. Éstos serían refugiados cátaros provenientes del Rosellón. Todo indica que Leonardo visitó, al menos en dos ocasiones a lo largo de extensa y fecunda vida, la supuesta tierra de origen de sus ancestros: Cataluña.

La Magdalena Leggente de Barcelona. ¿Una obra perdida de Leonardo Da Vinci?

Más Allá de la Ciencia, número 270

Las noticias sobre Leonardo están en boga. Un equipo de expertos, coordinado por el Comitato Nazionale per la Valorizzazione dei Beni Storici Culturali e Ambientali de Roma, está realizando una profunda investigación para confirmar si Lisa Gherardini, enterrada en el convento de Santa Úrsula en Florencia, es la célebre Gioconda. Ahora, en nuestro país, una posible pintura perdida del genio toscano podría aportarnos nuevos datos sobre la parte más desconocida de su vida y su obra.

Personajes históricos que jugaron a ser profetas

Más Allá de la Ciencia. Monográfico número 64

En el año 1492 tiene lugar, en Europa, una revolución en las formas de vida. Con la llegada de Cristóbal Colón al continente americano se ensancha el horizonte geográfico; y en el plano intelectual, se pone énfasis en la Razón y en el Humanismo, rompiendo la rígida hegemonía del escolasticismo y del apego a la Fe. El Renacimiento es un “momento de transición” y un “período estelar” de la Historia. Acaba la Edad Media y comienza la Edad Moderna. Se desarrolla el Hermetismo y se ponen los cimientos de la futura Revolución Científica. No obstante, los protagonistas de este período consideran inminente el Fin de los Tiempos. ¿Por qué? En este artículo trataré de dar respuesta a este interrogante.

Malaquías y la profecía de los Papas

Más Allá de la Ciencia. Monográfico número 64

Un cambio de milenio suele ser proclive al auge de terrores apocalípticos; y aún más cuando aquél coincide con un cambio de Era Astrológica (en el presente caso, el paso de la Era de Piscis a la Era de Acuario). Si a ello le añadimos el fin del ciclo actual, profetizado –supuestamente- por los mayas, y el agotamiento de la lista de 111 Papas de la Profecía de San Malaquías, tal temor adquiere un cariz siniestro. En este artículo pretendo averiguar qué se esconde detrás del citado vaticinio. Y creo poder demostrar que su significación es puramente simbólica. Su alusión al Anticristo nada tiene que ver con un inminente Fin de los Tiempos, como veremos.

¿Quién era Jesús?

Más Allá de la Ciencia, número 275

El relato evangélico está lleno de incoherencias en lo que se refiere a los orígenes familiares y al nacimiento de Jesús. Desde la identidad de sus padres hasta su compleja personalidad, pasando por la relación que mantuvo con María Magdalena, la historia de uno de los personajes más influyentes de todos los tiempos no es tal y como nos la han contado.

Masones en el Vaticano

Más Allá de la Ciencia. Monográfico número 65

A simple vista no puede haber dos instituciones más antagónicas que la masonería y la Iglesia. La masonería pretende conseguir la fraternidad entre las personas a través de la reflexión y el diálogo, sin dogmatismos ni apriorismos. La Iglesia proclama la unidad y la infalibilidad del dogma cristiano, y prohíbe taxativamente el “librepensamiento”; es decir, la opinión individual en materia de religión. En el eterno debate entre razón y fe el conflicto está servido.

El Cosmos en la Antigüedad

Más Allá de la Ciencia. Monográfico número 66

La noción actual acerca de la astronomía de los antiguos es engañosa. Por un lado, se destaca su escaso alcance y su carácter “primitivo”, como es de esperar en sociedades menos evolucionadas; pero por otro lado se reconoce que algunos de sus logros casan mal con esa supuesta precariedad científica. Es más, todo parece indicar que nuestros antepasados poseían conocimientos incompatibles con su nivel de desarrollo.

La esvástica y el laberinto

Más Allá de la Ciencia, número 282

Cuando miramos atrás, topamos con el muro infranqueable del olvido. Sólo los vestigios materiales, los textos escritos, y los restos fósiles, son aceptados por la historiografía moderna. Pero existe otro modo de otear el pasado: mediante el análisis comparativo de los símbolos. Estos últimos son como ventanas que nos permiten ver, desde el presente, aquellos tiempos remotos en los que la Historia se confunde con el mito.

La Alquimia. Su origen secreto

Más Allá de la Ciencia, número 289

La palabra “alquimia” deriva del árabe al kimiya. De ello no hay ninguna duda. Sin embargo, no está claro si los árabes la adoptaron del griego chyma (fundición de un metal) o del antiguo egipcio kemi (negro), vocablo del cual proviene el propio nombre de Egipto (Kemet, aludiendo al limo del Nilo, su “tierra negra”). La alquimia recibe diferentes nombres, por lo general en forma de perífrasis: Gran Obra, Opus Magnum, Arte Real, o Crisopeya (arte de fabricar oro).

Barcelona, la ciudad de los masones

Más Állá de la Ciencia, número 290

Barcelona masónica. Simbología, pistas y conexiones secretas en la Ciudad Condal. ¿Qué misterios esconde el trazado de Barcelona? ¿Es casualidad que varios de los personajes que contribuyeron a su construcción fueran masones reconocidos o tuvieran una estrecha relación con estos? ¿Qué lazos invisibles la unen con París, Nueva York y Washington? ¿Qué enigma esconde su antiguo faro?

Los infiernos en la literatura

Más Allá de la Ciencia. Monográfico número 69

El mito del infierno viene de largo. Lo podemos encontrar en la tradición de los antiguos egipcios, de los hebreos, y de los judíos posteriores al Exilio en Babilonia. Es descrito como una “residencia de los muertos” y, asimismo, como un lugar de “castigo y punición”. La literatura lo representa de manera variopinta, de acuerdo con la imagen extraída del relato pagano o cristiano que lo inspire.

La Gioconda para iniciados

Más Állá de la Ciencia, número 277

Es una de las obras más estudiadas de la Historia del Arte y, paradójicamente, también una de las más enigmáticas. Todo en ella parece tener un significado oculto diferente al que se observa a simple vista. ¿Por qué? En este artículo mostramos los nuevos descubrimientos en torno al simbolismo oculto de esta dama de sonrisa eterna.

El “melocotón de piedra”

Más Állá de la Ciencia, número 264

Hasta hace poco se pensaba que la transmutación que perseguían los alquimistas era sólo un mito. sin embargo, en 1972, en el monasterio de Sant Cugat del Vallès (Barcelona), apareció un extraño “objeto” que podría contradecir esta creencia: un simple melocotón. Aunque aparentemente es de piedra, ha hecho dudar a los expertos... ¿Lo es realmente o fue petrificado mediante un proceso desconocido?

¿Murió Hitler en el búnker de la Cancillería?

Más Állá de la Ciencia, número 299

La historia oficial sostiene que Hitler murió en el búnker de la Cancillería, en Berlín, el 30 de abril de 1945. Pero hay otra versión “oficiosa”, según la cual el führer logró huir a un remoto lugar. Y esta última tiene tal coherencia interna que es legítimo tomarla en consideración. Estamos, pues, ante uno de los mayores enigmas históricos del siglo XX.

El judaísmo se diseñó en el Nilo

Más Állá de la Ciencia. Monográfico número 70

El monoteísmo hebreo supone la ruptura con el orden social y cultural predominante en la tierra de Canaán. La interpretación más convencional -y piadosa- de esta doctrina establece que es obra de Moisés, autor del Pentateuco. Aquel, como indica su nombre (de origen egipcio), podría haber asentado en Palestina un culto nacido en las riberas del Nilo. El judaísmo constituiría -a través del patriarca hebreo- un fruto imprevisto de la reforma religiosa del faraón Akenatón.

Así influyó Egipto en el Renacimiento

Más Állá de la Ciencia. Monográfico número 70

Según un relato muy extendido, la civilización debe al sabio egipcio Hermes, llamado Trismegisto, la preservación de valiosos conocimientos del pasado antediluviano. Estos habrían llegado a través de diversos canales -como los filósofos griegos que visitaron Egipto, entre ellos Pitágoras y Platón- a la cultura humanista del Renacimiento. El hermetismo y la alquimia, ambas materias con supuesto origen egipcio, estarían detrás de moderno avance de las ciencias y de la cultura en la Edad Moderna.

Pirámides prohibidas

Año Cero, número 284

La pirámide es mucho más que una figura geométrica o un monumento con cuatro caras acabado en punta. Representa ante todo un símbolo universal: "la montaña sagrada". Y como otros símbolos heredados de la Tradición Primordial, rememora un pasado muy lejano, en el que los humanos vivían existencias largas y felices, en un mundo que -según diversos mitos- fue arrasado por una terrible catástrofe cósmica.

Brujería: génesis de una herejía que ha pervivido hasta hoy

Más Allá de la Ciencia, número 306

La gran tradición no murió, sino que se transformó. Con la aparente aniquilación de la herejía cátara, y con el fin de la Orden del Temple, la Iglesia consiguió una resonante victoria: la ortodoxia se impuso al pensamiento libre, a una concepción alternativa del cristianismo. Pero la heterodoxia no fue completamente extirpada: determinadas desviaciones populares, como la brujería, cobraron un nuevo impulso. Un síntoma de la rebeldía de algunos sectores de la población frente al clero. A partir del año 1000 este culto popular adquirió nuevos matices, que han perdurado -a pesar de las feroces persecuciones en su contra- hasta el día de hoy.

María Magdalena. ¿Se oculta en Girona su último secreto?

Más Allá de la Ciencia, número 309

En un remoto rincón del Mediodía francés, un cura de provincias encontró algo una noche lluviosa de septiembre de 1891. Algunos dicen que se trataba de un tesoro. Otros hablan de unos documentos comprometedores. Sea como sea, a partir de este momento la vida de Bérenger Saunière, el cura, y la de los habitantes de Rennes le Château, sus feligreses, no volvió a ser la misma. El polémico sacerdote murió de forma fulminante en el año 1917. Hoy día, casi un siglo después, el misterio continúa. Pero lo que pocos podían imaginar es que en años recientes surgieran nuevas pistas que indicarían que las raíces del misterio podrían encontrarse no en Rennes (Francia), sino en la ciudad de Girona, al otro lado de los Pirineos. Y que éste señala a María Magdalena.

Rennes le Château. Una nueva lectura del misterio de Bérenger Saunière

Más Allá de la Ciencia, número 309

De acuerdo al mito acerca de Bérenger Saunière, tras encontrar éste unos misteriosos pergaminos en uno de los dos pilares visigóticos del altar de la iglesia de Rennes le Château, se dirigió a París, donde con la ayuda del sacerdote oblato Émile Hoffet, habría intentado descifrar al menos dos de ellos. Éstos serían los que, supuestamente, llegarían en 1964 a manos de Gérard de Sède, aportados por el propietario de Villa Betania, Noël Corbu. dichos pergaminos, junto con el epitafio y la lápida de Marie de Hautpoul, constituirían -según se afirma- la clave para desentrañar el misterio. Pero las cosas no son tan sencillas...

Nuestro pasado robado

Más Allá de la Ciencia, número 314

La Historia no es tal y como la conocemos. Y es que muchos episodios que no "cuadran" dentro de la narración establecida por la ciencia oficial son desechados sin pudor y escondidos en el cajón del olvido. Estos son algunos de los descubrimientos "ocultos" que pudieron cambiar la Historia.

 

Volver