Manuel Capdevila: del origen de ciertas palabras en informática

"Log" (origen inmediato) - Libro en el cual el capitán de un barco, cada vez que cambia el rumbo, escribe el tiempo que ha navegado, y a que velocidad (esta última en nudos, calculando así las millas recorridas), en ese rumbo determinado, para poder calcular su situación por "estima" (dead reckogning)-.
De no cambiar el rumbo se hace por lo menos una vez al día, incluyendo también la fuerza del viento, el estado de la mar (posibles corrientes), el tiempo que ha hecho, las incidencias del día, etc.. (Cristóbal Colom, lo hacia cada día al anochecer, hoy día se suele hacer cada 4 horas con el cambio de guardia)
Y ahí tenemos como ha pasado en el entorno informático a llamarse “logging” el hecho de registrar todo lo que ocurre en un fichero, para poderlo analizar posteriormente.
"Log" (origen remoto) - Viene de “log”, germánico “loch”, catalán "tió", - tronco de árbol-
Para saber la velocidad del barco, hoy se utiliza la corredera, antiguamente se echaba el "loch" por la proa, al tiempo que el "cantor" entonaba un canto muy bien "pautado", (las viejas de Andalucía rezaban padrenuestros y avemarías para medir el tiempo de cocción, - de los huevos duros, del arroz, las patatas-), cuando el "loch" llegaba a cierta marca, el cantor paraba y el numero de sílabas o versos cantados - por ejemplo un segundo por sílaba - por la distancia "relativa" entre marcas, recorrida por el "loch", daba la velocidad del barco.
En siglos posteriores, se echaba al agua una tabla en forma de cuadrante de círculo, atada a un cabo largo enrollado en una "bobina". Al caer la tabla al agua, quedaba vertical y transversal ("parada" en el agua), obligando así al cabo a desenrollarse de la bobina, durante un cierto tiempo, medido con una ampolleta de arena (por cierto nombre de origen catalán). El cabo tenía un nudo cada "cierta distancia", tal que el número de "nudos desenrollados" fuera la velocidad del barco en "nudos" (millas por hora). Hoy día las correderas, cuentan directamente las millas navegadas.
"Boot": La palabra "soft-ware" vino por contraposición a "hard-ware" (como cheese-burger de ham-burger – ahí cortaron “Hamburgo” por la mitad), alguien comparó un ordenador sin software con una bota de vaquero sin la pierna dentro (queda flácida y se cae).. El software se cargaba dentro del hardware como la pierna dentro de la bota - de ahí vino la expresión "bootload"...
En un antiguo "datanet" (procesador de comunicaciones), los americanos nos dibujaron un chiste referente a un posible "manual bootload".. Se veía a un mejicano (Manuel), llevando ("cargando") una bota campera gigante en una carretilla...: “Manuel bootload”
"Bootstrap": la cosa no termina aquí, para qué sirve la tira donde ponemos los dedos en la parte superior de la bota...?: para cargar la bota o sea "to bootload", pues ya tenemos nombre para los 512 bytes de código que sirven para cargar los restantes n kbytes del código de inicialización: "bootstrap" loader.
"Bug": Como alguno de vosotros sabrá, los ordenadores clásicos, llevaban un “back panel” para interconectar las placas hechas con componentes discretos (o más tarde chips). Por esos días, en más de una avería, el técnico acaba por diagnosticar dos señales que se cruzaban en el backpanel, y cuando llegaba ahí, con que se encontraba? con un bichito (cucaracha) que había ido a morir (calentito) entre dos patas de señal. A partir de ahí en el "slang" de los técnicos de hardware, buscar la avería era buscar el "Bug" que la causaba.
Cuando el programa cableado" hardware se convirtió en ""software", los “software engineers” siguieron llamando cariñosamente "bugs", a los errores en un programa.
Bueno!, el creador de CP/M llegó al colmo, ya que, cuál es el mejor exterminador de cucarachas?: el DDT, pues a su debugger le llamó DDT, (luego le buscó el significado: Dinamic Debugging Tool...)
“Piggy Back” (chips soldados en paralelo uno sobre el otro): A alguien esta imagen le recordó el juego de ese nombre (parecido al catalán - “cavall fort”) se echan unos sobre otros como "cerditos" sobre las espaldas, a ver quién aguanta más y “voilà” el nombre..
Un recuerdo para esa rara avis llamada “floppy”
Allan Shugart llegó a ser el fabricante Nº 1 de floppies de 8" (con licencia de IBM). Cierto día estaba comiendo con un amigo y tuvieron esta conversación:
F: El tamaño del floppy de 8" es excesivo, tienes que llevarlo siempre dentro de algún dossier, carpeta..
A: Que tamaño consideras que sería el adecuado?
F: Mira!, que lo pudiera llevar dentro del bolsillo de la americana
A: A ver, me parece que quieres decir así (dobló un a servilleta y fue probando hasta que entró fácilmente en su bolsillo)
F: Pues sí!, esta medida me parece correcta!
Al cabo de unos meses le compareció a comer, con el prototipo del floppy de 5,25" en las manos...
El floppy de 3,5" vino de otra necesidad: debía caber en el bolsillo de la camisa, se lo debemos a los japoneses, pero no tan solo a Sony (3,5") sino también a Hitachi (3") aunque su modelo fuera el que perdió la batalla (lo podéis encontrar en los Amstrad CP/M de primera generación).
Norma de Sony
Form factor: 3,5"
Hard case: SÍ
Tapa ventana: NO
Centrador/arrastre: metálico
Coercitividad: Alta
Sectorización: soft sectors
Capacidad: 360 Kb
Velocidad de rotación: 500 RPM
Interface: Custom (XX pin)
Norma de Hitachi
Form factor: 3"
Hard case: SÍ
Tapa ventana: SÍ
Centrador/arrastre: plástico
Coercitividad: Estándar
Sectorización: soft sectors
Capacidad: 360+360 Kb (se podía grabar por los dos lados dándole la vuelta)
Velocidad de rotación: 300 RPM
Interface: Estándar (34 pin)
El Hitachi de 3" tenía algo que encandiló a la comisión que se creó en USA para aceptar el estándar, la mecánica era totalmente compatible con la de 5,25", por lo tanto era compatible "plug &play" con cualquier ordenador existente (300RPM, mismo conector, densidad grabación, Nº de sectores, etc...), Sony tuvo que modificar todos esos parámetros para que se aceptara su norma. - aunque dejó el conector de 34 “pinchos/flat cable”, en lugar del clásico “free edge”
El que no esté convencido que se lo pregunte a un usuario de HP150 que fue el único ordenador fuera de Japón que montó la norma "inicial" de Sony, Bueno! el drive del Mac (400k), cogió bastante de ese drive, aunque con un interface custom (el clásico del A][ con las cuatro fases del stepping motor en el conector), controlado con la Wozniak Machine y con cinco grupos distintos de velocidades.
Los primeros diskettes (Sony de 400k) del Mac, aparte de costar 2000PTA el soporte, llevaban un mecanismo para dejar la tapa metálica “anclada” a un lado, ya que el HP150 (drive nativo Sony) no podía abrirla.
Como se ve, la influencia de Hitachi fue importantísima, pero en cambio la medalla se la llevó Sony. (Hitachi tenía todos los parámetros importantes del floppy de 5,25", que quería la comisión americana. Podías desconectar una disquetera de 5,25", conectar la de 3" de Hitachi y... marchando)
Al final Sony sólo aportó el centrador/buje y el form factor de 3,5" (hubo que cambiarle la coercitividad y añadirle una tapa metálica deslizante a la caja de plástico, que Hitachi ya tenía,).
Los dos drives tenían 80 pistas y una cara. La doble cara llegó un poco más tarde...
Durante bastantes años hubo problemas al intentar escribir en las dos caras de un floppy, había "crosstalk" de los datos de una cara sobre los de la otra (se leían, aunque más flojos, los datos de la otra cara). La solución fue muy sencilla (el huevo de Colón): Hoy día los entrehierros de los cabezales están cruzados 90º... Los que conocieron el Lisa primitivo, recordarán la "perogrullada de Apple" al sacar un floppy con dos cabezas opuestas 180º, (con dos ventanas en la funda de plástico!).Siguie-ron el lema: "Si tu mano te escandaliza, córtala!", lo difícil era cómo coger el floppy!
Viejo Visicalc!
Hoy día hablamos de la hoja de cálculo como si de lo más natural se tratase, no siempre ha sido así.
Recuerdo allá por el año 1979, a dos chavales del MIT, (jovencitos ellos uno rondaba los 20 y el otro los 26), se les ocurrió algo a lo que ellos llamaron Visicalc, lo desarrollaron inicialmente en basic para luego pasarlo a assembler, fundando Visicorp. Apple les dio todo el soporte para protegerlo hasta el punto de no ser nadie capaz de hacer una copia del diskette durante más de un año. La protección era intrínseca al DOS 3.0 del A][, (al cual se le podían cambiar los “syncro-nybbles” de los headers y trailers de sector - hubo que esperar más de un año a que llegara de París el primer bit copier, el "Locksmith", que lo copiaba a la perfección, aunque un poco más tarde conseguimos los fuentes de la rutina RWTS (read/write-track§or), y entonces fue coser y cantar: un copiador made in Barna)
El trabajo que tuvimos, cuando Alberto Lozano trajo el primer Visicalc de USA en 1979, para contarle a la gente, qué era "ese programa mágico"… (más tarde se le llamó spreadsheet -UK -, tableur - F -, hoja de cálculo - E -):
“Mira!, es como el estadillo del cabo cuartel pero con fórmulas relacionando las celdas... luego tienes una "cámara" con un "zoom de 7x9 celdas" sobre una parte de la hoja que puedes mover en X-Y, sobre la parte de la hoja que te interesa, cambias datos/fórmulas, y luego te lo recalcula...”
Apple reconoció que durante el primer año se vendieron más de 200.000 A][, sólo para poder usar el Visicalc. Durante casi 2 años, únicamente existió la versión para A][, luego vendría la del A/// y CP/M (1980), y más tarde para Commodore y PC (1981).
Bueno!, todo esto lo he contado para que podáis ver la desfachatez de “Guillermo Puertas”, cuando hizo su Multiplan copiando el Visicalc (Lotus lo había hecho ya – tenían que haber respetado el Copyright y esperado 20 años!), luego lo de siempre, sus abogados fueron mejores, ganaron el pleito y Visicorp a la bancarrota!, la historia interminable... el MS-DOS por lo menos lo compró a un amigo antes de venderlo a IBM, con la condición de que no se lo pagaba si IBM se echaba atrás (pero Digital Research, cuyo CPM habían copiado, tardó demasiado en sacar su CPM86, ahí chapeau para el Puertas).

VOLVER