Mis puntos fuertes sobre Leonardo da Vinci
Familia da Vinci en Barcelona
Árbol genealógico de los da Vinci. A la derecha, Giovanni da Vinci, residente en Barcelona.
Escudo de Vinçà (antigua Vinciano).
Izquierda: escudo de los Da Vinci. Derecha: escudo del Reino de Mallorca.
Barcelona en La Anunciación. Abajo, Barcelona.
Montserrat desde el mar en Barcelona. Véase arriba.
Documento notarial: Los Da Vinci residían en 1407 en Santa Maria del Mar (Barcelona). AHPB.
Según documento notarial Antonio di Ser Piero da Vinci, abuelo de Leonardo, residía en 1404 en Barcelona. AHPB.
Casa de la familia Vincia en Santa Maria del Mar, Barcelona. Izquierda.
Sepulcro de Johane Vinxi en la catedral de Barcelona.
Leonardo en Montserrat 1982
Carta de Joan Boada a Francisco de Zamora (año 1789). Legajo II-2520 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid.
Izquierda: dibujo de escultura de terracota de Santa Cecilia en Montserrat, efectuado por Francisco de Zamora. Derecha, escultura de terracota de Leonardo (San Gennaro).
En el pie del dibujo de la Santa Cecilia. Francisco de Zamora plasmó tres letras: “l”, “d” y “v”. Leonardo da Vinci.
Mapa de Europa de Leonardo en el Códice Atlántico.
Supongo que es anterior a 1492 porque aparece el territorio de Granada. Leonardo llama indistintamente a Aragón como Ragona y Taragona.
Las tres cimas montserratinas en La Virgen de las Rocas de Leonardo. Las tres cimas son el logotipo del Monasterio de Montserrat.
El monasterio de Montserrat, escondido en el San Jerónimo de Leonardo.
El Cavall Bernat de Montserrat, escondido en el San Jerónimo y en la Virgen de las Rocas de Leonardo.
Izquierda, detalle del San Jerónimo. Derecha, la Cadireta de Montserrat.
Izquierda, San Jerónimo de Leonardo. Derecha, San Jerónimo de Pau Serra, del año 1776, situado en el tímpano de la fachada antigua de Santa Maria de Montserrat.
Izquierda, puente en la Gioconda. Centro, y derecha, puente medieval de Monistrol de Montserrat, del siglo XIV.
La sonrisa de la Moreneta de Montserrat implantada en la Gioconda de Leonardo.
Las tres cimas montserratinas aparecen también, como un pequeño detalle, en el camino de La Gioconda. Crédito: Francesc Manzanera.
Leonardo en Barcelona 1994
Jerónimo Münzer dice que un tal Leonardo, acompañado por su amigo Nicolás, está en Barcelona, y que Leonardo tiene un hermano en Núremberg (podría ser su hermano Antonio, con 18 años en esa fecha).
Curiosamente, en su mapa de Europa detalla las regiones de Alemania (izquierda) y de España (derecha). Nótese Nolinberg.
Arriba: Sant Sopar de Pere Teixidó (Sant Sopar de Solsona), 1435. Abajo: Última Cena de Leonardo, del año 1495.
El Sant Sopar de Solsona se hallaba en la ermita de Santa Constança de Linya, cerca de Navès. Como no cabía le tuvieron que recortar un trozo (abajo en el centro). Curiosamente, la Última Cena de Milán tiene un hueco de un tamaño similar en el mismo sitio. Cerca de esta ermita estaba la casa pairal de los Solivella. Véase más adelante sobre este apellido.
El Cristo en majestad es similar. Izquierda: Pere Teixidó. Derecha: Leonardo.
Un estudio de Leonardo (derecha) demuestra que la disposición de los personajes era similar a la de la Santa Cena de Solsona. Fuente: Francesc Manzanera.
Dos ejemplos del arte catalán que demuestran que Juan Evangelista era representado en ocasiones como una mujer. Leonardo pudo haberse inspirado en esta tradición catalana. Izquierda: Retablo de San Juan en Santes Creus (Tarragona). Derecha: Retablo de San Juan en la iglesia de Santa Anna (Barcelona).
Leonardo en Martorell 1504
Vista de Montserrat desde la Serra de l’Ataix (Martorell). Compárese con la Gioconda (1505). Nótese las rocas a la izquierda, el camino, la vista del valle del Llobregat y la tierra roja.
El francés Alexandre de Laborde, en 1802, dibujó el mismo paisaje. Compárese con La Gioconda.
Códice Madrid II (1504). Aquí encontramos este dibujo. En la cara opuesta hay un listado de ropa. Título: “In cassa al munistero”. Leemos (se transparenta) “un catelano rosato”. Se trata de una “capa catalana” de color rosa.
Esta roca (izquierda) es idéntica a la dibujada por Leonardo en el dibujo anterior.
Compárese el monasterio de Sant Genís de Rocafort (izquierda) con el dibujo de Leonardo (derecha). Sant Genís de Rocafort está a 0,5 km. de la salida de Martorell.
En el dibujo Leonardo escribe la palabra Rocafor (hallazgo de Daniel Ibáñez), y también“pont”. Este último se sitúa en el lugar donde había un puente de madera. Recuérdese Sant Genís de Rocafort (Martorell).
El arco apuntado del dibujo de Leonardo sigue existiendo.
En el Códice Madrid II, de 1504, hallamos también el dibujo de una fortaleza. Compárese con el castillo de Salses (centro), acabado ese mismo año. Leonardo copió los bastiones, o “revellines”, de Gonzalo de Ayora (arriba).
Leonardo apuntó parte del itinerario de Salses a Barcelona. Véase: Barll (Barcellona), Vico (Vic), Muntecqiu (Montesquiu).
Aunque habitualmente se identifica este dibujo del Códice Madrid II con los Montes Pisanos, existe una sospechosa similitud con el entorno del monte Canigó. Véase las villas de Fillols, Corneilla y Vernet les Bains.
En otra lámina del Códice Madrid II Leonardo escribe Vernet, aunque habitualmente se ha interpretado como Veruca. Nótese el alambique debajo.
Leonardo en Barcelona 1512
Ésta es la medida exacta, respecto a un DIN A4, de la Magdalena Leggente de Barcelona. Afirmo que es de Leonardo, aunque muchos expertos lo niegan. Veamos por qué.
Quien pintó la Magdalena Leggente era zurdo. Los trazos son de izquierda a derecha.
La composición de la Magdalena Leggente es una inversión de la de su Baco.
La figura femenina no tiene cejas, y su expresión es parecida al resto de sus personajes femeninos. Además, parece tener aspecto andrógino.
Leonardo coloca su microfirma en varias ocasiones.
Este informe avala que la obra es compatible con los siglos XV o XVI.
La Alegoría de la Navegación
Benedictus Solivella en un documento de Montserrat de 1484. A pocos kilómetros de la “casa pairal” de los Solivella en Navès estaba la Santa Cena de Solsona.
Criptogramas de Leonardo
El señor Silvano Vinceti encontró una C y una S en los ojos de la Gioconda. ¿Acaso Catalogna y Spagna?
El señor Silvano Vinceti encontró un 72 debajo del puente de la Gioconda. También vemos una S y una A.
La respuesta a este enigma la encontramos en una nota de Francesco de Melzi, en los apuntes de Leonardo (sobre los canales del Loira): “C. 6 XVIº de Civitate Dei”.
En el capítulo 6 del libro XVI de la Ciudad de Dios de San Agustín éste habla de los 72 pueblos que poblaron el mundo. Hace referencia al carácter universal del mensaje de esta pintura.
El “rebrote” de Leonardo: izquierda, Baco; centro, Alegoría de la Navegación; derecha, Magdalena Leggente de Barcelona.
Esta nota de Leonardo demuestra la importancia simbólica del rebrote en la obra de Leonardo. Lo asimila al resurgir del catarismo, simbolizado por el número 1200 (fecha de su extinción).
En la Magdalena Leggente Leonardo representa al halcón, a la serpiente y al rebrote.
En la Gioconda hace la pregunta retórica CHE?
Un “moro” o “judío” en la Gioconda de Madrid. Crédito del hallazgo: Silvano Vinceti.
Gioconda de Madrid: “O Fe Teneis”, “Casta nô c’ (cristiana) tenía”.
Un 666 en la Gioconda de Madrid.
Un perro y un gato en la Virgen de las Rocas. Hallazgo de Silvano Vinceti.
Un perro y un gato en la Santa Cena de Solsona.
Volver